Categorías: LOS LAGOS

Más que horas de sol: la luz y su impacto en la salud

Dr. Luis Molina Calistro

Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas

Universidad San Sebastián Sede De la Patagonia

Con la llegada de la primavera los días se alargan y la naturaleza despierta de su letargo invernal. Estos cambios estacionales también influyen en nuestro reloj biológico, un mecanismo interno que regula los ciclos de sueño y vigilia, entre otras funciones vitales.

Nuestro reloj biológico está ubicado en una pequeña región cerebral llamada núcleo supraquiasmático, el que controla los ritmos circadianos, que son ciclos de aproximadamente 24 horas. Estos ritmos están sincronizados principalmente por la luz natural. En primavera, la mayor exposición a la luz solar tiende a adelantar nuestro reloj biológico. Este ajuste es beneficioso, ya que un ritmo circadiano sincronizado con el entorno natural está asociado con una mejor salud mental y física. Esto se traduce en despertarnos más temprano y sentirnos más activos durante el día. Además, se incrementa la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con el bienestar y buen humor.

Por otro lado, la contaminación lumínica, es decir, el exceso de luz artificial durante la noche puede desregular nuestro reloj biológico, manteniéndonos en un estado de alerta cuando en realidad necesitamos dormir. La luz azul de las pantallas de dispositivos como celulares o computadores puede reducir hasta en un 80% la producción de melatonina, la hormona inductora del sueño. Como resultado, podemos experimentar insomnio, sueño de mala calidad y fatiga constante. En niños, además de estos efectos,  se reducen la síntesis de hormonas relacionadas con el apetito y el crecimiento, afectando de manera negativa su desarrollo.

Para ayudarnos a adaptarnos a los cambios de la primavera y minimizar el impacto de la contaminación lumínica, podemos tomar algunas simples medidas, como aprovechar más la luz natural durante las primeras horas del día. Además, es beneficioso reducir el uso de dispositivos electrónicos unas dos horas antes de ir a dormir y disponer de horarios establecidos para acostarse y levantarse. El uso de cortinas opacas también puede ayudar a crear un ambiente propicio para el sueño.

La primavera, con su aporte de luz renovada nos ofrece una oportunidad para ajustar naturalmente nuestro reloj biológico. Sin embargo, como la contaminación lumínica es un desafío constante, es esencial ser conscientes de cómo gestionamos nuestra exposición a la luz artificial. Al hacerlo, podemos disfrutar de una primavera más saludable, un sueño reparador y un bienestar general mejorado.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Alcalde Pablo Astete respalda a comunidad educativa tras robo

A primera hora de este lunes el alcalde Pablo Astete se reunió con el director…

7 horas hace

Estudiantes vivirán la experiencia de la educación superior en una nueva edición de “Tomasino por un Día” en Santo Tomás Ovalle

La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…

7 horas hace

Turbus y Conaf reforestan sector de Reserva Nacional Lago Peñuelas afectado por megaincendio del 2024

Colaboradores de ambas instituciones plantaron 150 árboles nativos de las especies quillay, pimiento y huingán.…

7 horas hace

Comenzaron los trabajos voluntariados de invierno de Santo Tomás en Máfil.

Durante esta semana, estudiantes de Santo Tomás Valdivia desarrollarán una jornada de trabajo voluntario de…

8 horas hace

Diputado Saffirio realiza intensa agenda territorial en Vilcún: compromete trabajo en conjunto con bomberos y taxistas

El diputado Jorge Saffirio Espinoza tuvo una ajetreada agenda territorial en Vilcún, instancia donde pudo…

8 horas hace

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia. Desde este…

8 horas hace