· En Nueva Imperial, el ministro Carlos Montes encabezó la entrega de subsidios a líderes y lideresas espirituales que obtendrán soluciones habitacionales rurales, con pertinencia cultural y adaptadas para atender su rol de sanación.
· En total son 51 viviendas machi las que se ejecutarán en la región de La Araucanía, a través del Programa de Habitabilidad Rural (DS 10) del Minvu, en el marco del avance del Plan de Emergencia Habitacional.
La machi Manuela Macaya Tripainao cumple su rol de espiritual del pueblo mapuche hace 40 años, elegida por Chaw Ngenechen (Dios). Fue ella la encargada de dirigir la rogativa de la ceremonia de entrega de 23 subsidios a los grupos “Machi Ñi Ruka” y “Vivienda Machi 2025”, de las comunas de Nueva Imperial y Padre Las Casas respectivamente.
La actividad, encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y que contó con la participación del delegado presidencial Eduardo Abdala, de los alcaldes de Nueva Imperial, César Sepúlveda, y de Padre Las Casas, Mario González, además del seremi Minvu, Patricio Escobar, y del director del Serviu regional, José Luis Sepúlveda, dio el vamos a esta iniciativa que pone en valor la cultura mapuche a través de sus autoridades espirituales.
El proyecto del Programa de Habitabilidad Rural (DS 10) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, destinado a la región de La Araucanía, entrega a las o los Machi sin solución habitacional definitiva una vivienda integrada accesible, con pertinencia cultural y con características especiales que atiendan sus necesidades, tanto en su aspecto familiar como en sus roles de sanadoras o sanadores, contribuyendo en la preservación y desarrollo de la expresión de esta cultura.
En específico, las viviendas cumplen un doble rol: el de vivienda para el o la machi y su familia, además de un recinto complementario con una sala de atención para practicar la medicina ancestral mapuche.
Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, relevó que “el Plan de Emergencia Habitacional tiene dentro de sus líneas el Programa de Habitabilidad Rural, que lleva 10 años dando acceso a la vivienda a familias del mundo rural desde el respeto a su cultura y tradiciones. Y, para el ministerio, el proyecto de Vivienda Machi viene a reforzar la función espiritual, de sanación, por parte de autoridades que están llamadas a cumplir está función para que la comunidad tenga una mejor vida”.
Para la Machi Marcela Macaya Tripailao, del sector Millahuil de Padre Las Casas manifestó estar feliz “primero que todo debo agradecer Ngünechen (Dios) quien permitió que esto sea realidad. Para mi -dijo- es un bienestar tanto personal, como también para nuestros pacientes, porque se necesita a veces que ellos se queden unos días con nosotros”. Además agregó “estaremos esperando ansiosamente que sea realidad la construcción de nuestra casita, con mucho cariño”.
Las viviendas del proyecto machi cuenta con tipologías de una superficie desde los 63 y hasta los 79 m2, cumpliendo con todos los estándares térmicos. Hay un espacio techado exterior, pensado para el almacenaje de leña, secado de ropa de agua y trabajo. En cuanto a los recintos complementarios, destinados a la atención de pacientes, tendrán superficie desde los 20 m2, con la misma materialidad que la vivienda, incluyendo un baño independiente.
Actualmente hay tres proyectos aprobados de vivienda Machi en La Araucanía. A los dos comités de Nueva Imperial y Padre Las Casas, se suma un proyecto regional de 28 machi de varias comunas de la región. En total son 51 viviendas machi ya aprobadas.
The post Machi y sus familias habitarán en viviendas con recintos especiales para practicar la medicina mapuche appeared first on Araucanía Noticias Temuco.
Leave a Reply