Desde La Araucanía proyectan inédita construcción de edificios de departamentos en madera

DSC08902

A pocos días de finalizar en Australia la Conferencia Mundial de la Madera, en la que se destacó a Chile como un foco de desarrollo internacional respecto a la construcción en madera, en La Araucanía -una de las zonas con el mayor potencial forestal y manejo sustentable de los bosques- se presentó ante autoridades, empresas y expertos el proyecto ProDuramen.

Desarrollado por Equipo Jaspard Arquitectos, la iniciativa fruto de una investigación de más de dos años, combina innovación, eficiencia y sostenibilidad, para ofrecer soluciones en construcción de madera en altura media, a costos accesibles para una escala masiva y, de paso, responder en plazos más acotados al déficit de vivienda en Chile y Latinoamérica.

El modelo se compone de un núcleo vertical en hormigón – en el centro del edificio – y una estructura completamente de madera certificada e impregnada, con sistema de entramado ligero, tabiques y entrepisos de madera aserrada de pino radiata estructural, paneles de fachada, con certificación al fuego, acústica y térmica, además de resistenca sísmica. La estructura, añade el arquitecto HenrI Jaspard, “tiene conectores que garantizan la indeformabilidad. Es decir, controlan la flexibilidad de la madera, lo que le permite resistir de excelente manera a los sismos. Y los conectores metálicos garantizan que esa flexibilidad no va a ser excesiva”.

“Desde el punto de vista térmico el tabique va relleno con una colchoneta de lana de vidrio que permite llegar a estándares de desempeño térmico calificado para todo el país y la madera está impregnada con cobre micronizado, que es mucho más ecológico y que destierra totalmente la posibilidad de termitas o microorganismos”, hacendo imposibkle que se pudra, detalla Jaspard

Al tratarse de soluciones industrializables en madera aserrada, ProDuramen permite la reducción de plazos de construcción, aumentar eficiencia en los costos, mejorar el control de calidad y disminuír los residuos. “Esta tecnología de construcción en madera permite una industrialización que es muy fácil, y al industrializar el sistema constructivo los plazos se reducen de manera drástica y con ello los costos de construcción”, enfatiza el arquitecto.

Al respecto, Fabiana Lorca, arquitecta y jefa del área de construción del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (Cenamad), “la madera tiene muchas ventajas en relación a la prefabricción. Además es sustentable y absorbe carbono. Entonces cuando tenemos un gran déficit habitacional, tenemos que aprovechar estas vemntajas y capacidades que hay en la zona”

Patricio Escobar, Seremi de vivienda de La Araucanía, reconoce que “nos interesan mucho estas tecnologías porque aceleran la solución a la demanda habitacional que tiene el país, con soluciones sustentables y de calidad”. Añade que “es una oportunidad para la Región, porque acá tenemos los materiales, tenemos muy buenas empresas, tenemos ya proyectos, vale decir tenemos un ecosistema fértil para que estas ideas se puedan esparcir”

El jefe de proyectos de Equipo Jaspard, Francisco Javier Almagro, recuerda que, durante la investigación que se extendió durante más de dos años, “descubrimos que para mediana altura, construir con entramado ligero es muy competitvo. Comparado con el hormigón hay muchas ventajas: el tema de la sustentablidad, el peso, porque un edifico de hormigón pesa cinco veces más que un edificio de este tipo, con lo cual podemos tener cimentaciones más ligeras, menos costosas, y podemos habiltar terrenos que antes no se podán utilizar para la construcción. Es mucho más rápido y podemos prefabricar.

El gerente regional de CORMA para el Bio bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Marcelo Bonnefoy destaca que “hace un par de años estamos impulsando la construcción en altura debido a que hoy contamos con elementos inífugos, que evitan la propagación del fuego, materiales que sirven para disminuir la acústica. No están trabajando con los materiales típicos de los edificios en altura”, advierte.

LA MADERA, SUSTENTABILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN

Se estima que Chile tiene un patrimonio forestal plantado de 1,5 millones de hectáreas de pino radiata. Esto significa más de mil aserraderos distribuídos, en su mayoría, entre Valparaíso y Magallanes, con una producción de 8 millones de m3 anuales.

En cuanto a la producción de madera estructural, en Chile se producen cerca de 900 mil m3 al año, de los cuales 60.000 m3 son con clasificación estructural certificada, de acuerdo al catastro realizado en 2022

Entre las ventajas comparativas de la construcción en madera, los expertos destacan la mayor sostenibilidad, la minimización de la huella de carbono, disminución de residuos, lo que implica optimización de costos, prefabricación e industrialización, control de calidad en planta, menor tiempo de construcción y plazos de entrega, disminución de mano de obra y menores costos de construcción con mayor calidad.

En cuanto a las ventajas para el usuario, se destaca el mayor confort térmico y acústico, la calificación energética B y C, es decir, sin gasto energético, la certificación acústica, su adaptación a todas las zonas térmicas del país, además del menor gasto en calefacción y menos necesidad de refrigeración, al contar con aislación térmica en base a lana de vidrio y eifs. Además de la reducción de los gastos comunes por concepto de mantención de cada edificio.

La gerenta de Maderas 21, Carolina Hurtado, calificó la presentación de la iniciatica como “una instancia increíble” porque “es una solución que nos está permitiendo generar construcción de manera más rápda, eficiente y amigable con el medio ambiente. La madera es el material del futuro, que no nos entrega residuos”, enfatiza

El jefe de proyectos de Equipo Jaspard, Francisco Javier Almagro, recuerda que, durante la investigación que se extendió durante más de dos años, “descubrimos que para mediana altura, construir con entramado ligero es muy competitvo. Comparado con el hormigón hay muchas ventajas: el tema de la sustentablidad, el peso, porque un edifico de hormigón pesa cinco veces más que un edificio de este tipo, con lo cual podemos tener cimentaciones más ligeras, menos costosas, y podemos habiltar terrenos que antes no se podán utilizar para la construcción. Es mucho más rápido y podemos prefabricar.

Para Paulo Marconi, gerente de desarrollo de proyectos de Inmobliara Pocuro, “es una muy buena iniciativa, viniendo de la región en la que existe la mayor cantidad de plantaciones de árboles. Las inmobilarias y constructoras se deben atrever cada vez más a utilizar madera como parte de un comodity de la construcción, más allá del hormigón y el fierro. Es algo que se está viendo fuera, en Europa e Inglaterra como algo fundamental de la construcción de viviendas en altura”.

“Solo falta gente que se atreva. Nosotros traemos esto estudiado, se lo estamos presentando a las empresas, pero falta que quieran probarlo”, afirma Francisco Javier Almagro.

The post Desde La Araucanía proyectan inédita construcción de edificios de departamentos en madera appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*