Talleres tecnológicos buscan capacitar a productores frutícolas de La Araucanía

publico de talleres

El programa IFI Frutícola ya se encuentra en marcha en la Macro Zona Sur con la realización de sus primeros talleres y encuentros territoriales. Estas instancias permiten reunir a productores, emprendedores y académicos del rubro agrícola, generando un espacio de diálogo para identificar brechas y oportunidades del sector frutícola.

“Este programa está recién comenzando, ya estamos en la etapa de formulación, pero tiene una clave de diferencia: nace desde las necesidades de las personas”, explicó Loren Vásquez, coordinadora del programa. “Las encuestas y entrevistas aplicadas directamente a los agricultores han sido fundamentales para diseñar un plan que se articula además con otros programas de Corfo, el Ministerio de Agricultura y otras instituciones públicas”.

Bajo la modalidad de seminarios, los productores, emprendedores y empresarios del rubro frutícola pueden actualizar sus conocimientos técnicos y con el uso de la tecnología, como por ejemplo mejoras en el monitoreo de las frutas y los campos, uso de la Inteligencia artificial, estrategias de posicionamiento e inteligencia de los mercados internacionales y mejoramiento de factores productivos para lograr una mayor rentabilidad frutícola.

El taller se realizará el próximo jueves 03 de julio, en el Auditorio Campus Angol de la Universidad de La Frontera, ubicado en Avda. Bernardo O’Higgins 050, Región de La Araucanía. Esta instancia ya ha sido realizada en Ñuble y Biobío, y han tenido una excelente respuesta del público, tanto por la convocatoria como en el nivel de conocimiento adquirido por el público.

El programa IFI (Iniciativas de Fomento Integradas) de Corfo busca fortalecer una fruticultura más sostenible, resiliente y adaptada al cambio climático, en un rubro que está creciendo en forma exponencial en el territorio de Biobío, Ñuble y La Araucanía.

Un ejemplo de esto es el avellano europeo, que hace 11 años alcanzaba una superficie de cultivo de 8.686 hectáreas en todo Chile, y que en 2024 bordeó las 50 mil. Hoy, estas tres regiones concentran el 44% de la superficie nacional de producción, debido a que la macrozona tiene ventajas agroalimentarias que la posicionan entre los líderes mundiales de exportaciones, lo que ha llevado a empresas internacionales como el Grupo Ferrero a visitar la zona para asegurar el crecimiento y la producción en el mediano y largo plazo.

La iniciativa de Corfo contempla una etapa inicial de diagnóstico territorial, en la que ya se ha identificado una serie de brechas estructurales, como una escasa infraestructura hídrica, poca diversificación de mercados y una baja rentabilidad de la producción, entre otras.

Ximena Riffo, subdirectora de Corfo Biobío, destacó el valor estratégico del programa: «Creemos que hay un gran potencial en el sector agrícola, pero también desafíos que aumentan a medida que los mercados se vuelven más atractivos. Otros competidores, como Perú, han avanzado en tecnología, productividad y acceso a mercados. Nosotros debemos responder fortaleciendo nuestras capacidades y especialización local».

El programa IFI Frutícola se implementa en colaboración con CODESSER e Ingenia Sustentable, y busca articular a los actores públicos, privados y académicos del ecosistema agrícola regional. Los alcances de esta política incluyen el fortalecimiento de capacidades productivas, la promoción de innovaciones tecnológicas y la construcción de una gobernanza territorial enfocada en la sostenibilidad, equidad e inclusión.

avellana

The post Talleres tecnológicos buscan capacitar a productores frutícolas de La Araucanía appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*