Categorías: LA ARAUCANÍA

Investigadoras Uchile revelan impacto emocional de la educación misionera en niñas mapuche

Investigadoras de las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Artes de la Universidad de Chile exploran los tonos afectivos en la educación de niñas mapuche a través del archivo anglicano «The South American Missionary Magazine». El estudio profundiza en cómo las emociones moldearon identidades y roles en contextos coloniales, revelando además resonancias actuales en debates sobre género, niñez indígena y políticas educativas.

Un reciente estudio liderado por la investigadora Antonieta Vera (Departamento de Filosofía, Universidad de Chile), y con la participación como coinvestigadoras de Rosario Fernández-Ossandón (Departamento de Filosofía, Universidad de Chile), Isabel Aguilera (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chile) y como asistente de investigación, Valentina Lastra (Departamento de Artes, Universidad de Chile), analiza la educación impartida por la Misión Anglicana en La Araucanía, centrándose en las niñas mapuche entre fines del siglo XIX y comienzos del XX . Publicado en la revista Autoctonía , el paper explora cómo los «tonos afectivos» presentes en la revista misionera The South American Missionary Magazine influyeron en la construcción de identidades raciales y de género.

“Nos interesaba ver cómo el racismo y la feminización operaban juntos en este contexto misional, no solo enfocándonos en los grupos minoritarios, sino también en la producción de la norma blanca y civilizatoria” , explicó Rosario Fernández-Ossandón, académica de Filosofía de la Universidad de Chile .

Por su parte, Valentina Lastra, estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética , destacó que uno de los puntos centrales del estudio es cómo se modelaba a las niñas mapuche bajo normas de género específicas. “Las misiones proyectaban a estas niñas como futuras madres, enfatizando el cuidado, la costura, la educación doméstica y la moralidad cristiana” , detalló.

El estudio muestra que, pese al enfoque afectuoso y aparentemente benévolo de las misiones, existía una clara infantilización y subestimación racial hacia el pueblo mapuche . «Había una ambivalencia muy fuerte: se destacaba su nobleza y lealtad, pero también se les representaba despectivamente y necesitados de ayuda. Esa ambivalencia, precisamente, hacía muy efectiva la misión evangelizadora», agregó Fernández-Ossandón.

Las investigadores resaltan además cómo la educación emocional se convirtió en una poderosa herramienta de conducción del proyecto civilizatorio . “Las emociones no las entendemos como interioridad, sino como modos de afectación que circulan y que vinculan a personas con discursos hegemónicos, moldeando efectivamente las relaciones de poder”, dijo Lastra.

Además, respecto a posibles formas de resistencia de las niñas mapuche, Fernández-Ossandón explicó: «Había actitudes que se pueden leer como formas de resistencia sutiles, como el ojo o la negación a comportarse como era solicitado. Son formas de resistencia que no pueden ser entendidas solamente bajo el paradigma heróico-masculino sino como microresistencias y rebeldías que tensionan las relaciones y mandatos de género».

Resonancias actuales

Para las autoras, analizar estos archivos como artefactos culturales permite visibilizar estos archivos permite «complejizar la historia de la educación de las mujeres en Chile, atendiendo a claves interseccionales de análisis del poder que, en este caso, reflexionan sobre las articulaciones entre las jerarquías de raza-etnicidad, género y clase social en la Araucanía reduccional» , afirmó Antonieta Vera, académica del Departamento de Filosofía y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Universidad. de Chile .

Las investigadoras coinciden en que su trabajo no busca clausurar sentidos, sino abrir nuevas preguntas. “Este tipo de estudios no pretende zanjar debates, sino más bien aportar herramientas para pensar críticamente los vínculos entre educación, afecto y poder” , concluyó Vera.

La investigación, parte de un proyecto Fondecyt Regular, es fruto de un trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas áreas del conocimiento , subrayando además la relevancia de las mujeres en la producción académica y científica.

The post Investigadoras Uchile revelan impacto emocional de la educación misionera en niñas mapuche appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Encuentro de proveedores y feria laboral impulsarán el empleo local y la inclusión

Un encuentro con empresas colaboradoras y una feria laboral masiva en la Plaza Colón son…

1 día hace

Antofagasta tiene nuevo punto de encuentro para emprendedores

Una visita realizó el alcalde de la comuna, Sacha Razmilic, junto a diversas direcciones municipales,…

1 día hace

Corfo Antofagasta abre dos convocatorias para Viraliza Formación en provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa

Como una forma de fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación…

1 día hace

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

2 días hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

2 días hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

2 días hace