Se trata de un proyecto pionero que fortalece la relación entre la academia y los productores de cerveza artesanal, promoviendo la investigación y la innovación en la industria cervecera.
Un proyecto inédito con fines académicos y de investigación fue inaugurado en el Campo Experimental Maquehue de la Universidad de La Frontera. Se trata del Jardín Varietal de Lúpulo, un módulo de 1.000 metros cuadrados donde se cultivan 23 variedades de este insumo clave en la Industria Cervecera.
El proyecto, impulsado y financiado por decanato de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente (FCAM), es dirigido por el Ingeniero Agrónomo y académico, Mg. Ignacio Matamala y forma parte de un proceso más amplio de innovación y desarrollo que, en esta área, partió el año pasado con la implementación de un Laboratorio de Producción de Cerveza, impartiéndose cursos electivos para estudiantes sobre la producción de cerveza artesanal.
El Dr. Adison Altamirano, decano de la Facultad, destacó el carácter innovador de este proyecto, que hace de la UFRO la primera universidad de la región en abordar todo el proceso de producción cervecera. “No estamos buscando vender cerveza, sino enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar investigación en este campo y transferir ese conocimiento a los productores locales”, comentó Altamirano, subrayando el enfoque académico e investigativo.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO
El Jardín Varietal de Lúpulo de la Universidad de La Frontera, cuenta con 23 variedades, donde hay ecotipos nacionales como son; Ranco, La Unión y Valdivia y variedades extranjeras como Nugget y Cascade, entre otras. Según el académico responsable del proyecto, Mg. Ignacio Matamala, la relevancia de contar con este cultivo es desarrollar además de docencia, investigación para saber cómo se adaptan las variedades a la zona y agregó que “para ser el primer año hay variedades que se adaptan muy bien y otras crecieron mucho menos, pero se espera una segunda temporada, con mayor volumen o biomasa”, indicó.
Entre los desafíos fundamentales, esta calcular la cantidad de ácidos alfa, aceites esenciales que tiene cada lúpulo para saber específicamente que cerveza va a lograr el maestro cervecero y donde la innovación que se apunta, también está en extraer aceites esenciales. En tanto, en el corto plazo, ya se está elaborando un manual divulgativo con manejos agronómicos enfocados en la región de La Araucanía, para que tanto estudiantes como productores cuenten con una guía que les permita tomar buenas decisiones.
En la inauguración del Jardín Varietal, estuvo presente el secretario Regional Ministerial de Economía de La Araucanía, Nelson Curiñir, quien valoró el impacto del proyecto y destacó la importancia de fortalecer el rubro cervecero local. «En la región existen más de 500 productores de cerveza artesanal, pero pocos están organizados en asociaciones. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la universidad abre sus puertas para compartir conocimiento y generar un polo de desarrollo «, afirmó el seremi.
Asimismo, Curiñir agregó que la industria cervecera en Chile ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, tanto en términos de producción como de consumo. Sin embargo, advirtió que la producción de cebada y malta está concentrada en pocos actores, lo que hace aún más relevante la iniciativa de la UFRO en fortalecer y proveer conocimientos para la producción local de lúpulo.
«Con el conocimiento y las tecnologías desarrolladas, más productores podrán cultivar este insumo clave, lo que beneficiará a la industria cervecera en su conjunto», concluyó la autoridad regional.
Por su parte, Luis Villalobos, presidente de Araucanía Cervecera, destacó el nivel de desarrollo de la cerveza a nivel local, mencionando que se ha logrado primeros lugares en competiciones internacionales lo que habla de calidad. No obstante, dijo que aún falta contar con mayor apoyo de las autoridades en la asignación de recursos para el cultivo de lúpulo. Como dato sostuvo que «en Chile hay sólo 25 hectáreas legales de Lúpulo, lo que es una fracción mínima si lo comparamos con países como Alemania, que cuenta con más de 20.000 hectáreas».
El Jardín Varietal de Lúpulo de la UFRO, emplazado en el Campo Experimental Maquehue, se alza como una oportunidad creciente para posicionar a La Araucanía como una región clave en la producción de insumos para la industria cervecera. Se espera que este proyecto abra nuevas oportunidades en la investigación e innovación y se traduzca en un ejemplo académico e impulso clave para el desarrollo sostenible de la industria cervecera.
The post Se inaugura el primer jardín varietal de lúpulo en La Araucanía appeared first on Araucanía Noticias Temuco.
Leave a Reply