Categorías: LA ARAUCANÍA

Con una inversión estimada de 4 mil millones de dólares y eje en sostenibilidad, ministra Aisén Etcheverry presenta Plan Nacional de Data Centers

El crecimiento planificado de esta creciente industria -que sostiene todos los procesos digitales, almacenando y procesando su información- permitirá proyectar el liderazgo regional de Chile en la materia, garantizar un desarrollo tecnológico con estándares medioambientales claros y concretar 30 nuevos proyectos hasta 2028.

  • Las 9 medidas propuestas incluyen el desarrollo de campus de Inteligencia artificial en regiones con alta disponibilidad de energías renovables; una herramienta digital que integre información sobre disponibilidad energética, uso de suelo apto, conectividad y variables socioambientales, además de una guía de permisos críticos para la construcción de data centers.


    • La industria de data centers ha experimentado un crecimiento acelerado en la última década. Ciudades como Dublín y Amsterdam saturaron sus redes eléctricas con entre 80 y 100 instalaciones. Santiago ya cuenta con 22 data centers y 30 proyectos anunciados, lo que representa un incremento de casi 5 veces en los últimos diez años.

      Para asegurar la inversión y el crecimiento planificado de esta industria, la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, presentó hoy una el Plan Nacional de Data Centers (PDATA), elaborado en conjunto con empresas y con organizaciones sociales y medioambientales. Enmarcado en el trabajo del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, este Plan busca consolidar a Chile como un polo de atracción para esta industria en América Latina, asegurar que sea sustentable en términos de consumo energético e hídrico, que esté soportado en acuerdos entre el Estado y el sector privado, y con foco en el despliegue de nuevas tecnologías de datos.  Las medidas que propone son:

    1. Herramienta digital para el crecimiento orgánico y equilibrado de la industria

    2. Guía de permisos críticos para la construcción de Data Centers

    3. Criterios de evaluación ambiental de proyectos

    4. Promoción de Acuerdos de Producción Limpia por el cambio climático

    5. Impulso al servicio compartido de multi-nube estatal

    6. Desarrollo de competencias estratégicas para la industria

    7. Instalación de campus de IA

    8. Capacidad de cómputo de IA para I+D

    9. Comité multi-actor para seguimiento y actualización del Plan

    El evento, que se realizó en las instalaciones de Equinix en Pudahuel, incluyó la firma de un compromiso que inicia el proceso de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) por el cambio climático entre el Ministerio de Ciencia y la Asociación Chile Data Centers. Este acuerdo promoverá la reducción del consumo de agua, el uso de energías renovables y la implementación de prácticas que minimicen el impacto ambiental de esta industria.

    La Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, explicó: “Todos tenemos un celular en el bolsillo, y probablemente vemos películas en streaming y mandamos correos electrónicos. Nada de eso ocurre sin los cables de conectividad y sin los data centers, que son los cerebros que hay detrás de todo este tipo de actividades y, por lo tanto, la infraestructura esencial que soporta la transformación tecnológica que está viviendo el mundo”.

    «Esta es una industria que, en sus orígenes, consumía mucha agua por sus procesos de enfriamiento. Eso ha cambiado, gracias a las tecnologías disponibles. Con este Plan, el crecimiento del sector se diseña en colaboración público-privada, usando energías disponibles en otras regiones, fomentando la creación de campus de Inteligencia Artificial y garantizando acceso a infraestructura de cómputo avanzada para la investigación y desarrollo en universidades, centros de investigación, institutos técnicos profesionales y  empresas de base científico-tecnológica. Sin duda es una gran noticia”.

    Para el Presidente de la Asociación Chile Data Centers, Francisco Basoalto: “Hoy dependemos de los sistemas digitales, y para que todo eso funcione se necesita de una infraestructura digital a través de data centers, de modo que esas cosas vayan procesándose, se vayan almacenando, las fotos que sacamos, los mapas que usamos o las cosas que compramos. Es una industria que entrega un servicio que si no estuviera, la vida sería totalmente distinta. Nuestra vida depende de eso”.

    “Con este plan buscamos dar el siguiente paso y acelerar la transformación digital de la vida de los chilenos y chilenas que están en distintas etapas y que va a generar más oportunidades de trabajo, de desarrollo, de oportunidades profesionales, y sobre todo mejorar la vida de todos. Quizás la inversión va a seguir siendo extranjera, pero depende de que tengamos el talento aquí en nuestro país y esto básicamente se va a ir incentivando y fomentando a través de mayor inversión”.

    Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, añadió: “Chile, respaldado por su Ley Marco de Cambio Climático que compromete al país a generar energía renovable y limpia, ve en su transición energética una oportunidad para que esta industria, intensiva en el uso de energía, adopte fuentes sostenibles. En este contexto, destacan iniciativas como el acuerdo firmado, que promueve una producción limpia. Este tipo de compromisos permite abordar los desafíos de la industria, tanto en energía como en el uso de agua, asegurando su crecimiento de manera sustentable y reflejando una clara decisión de Estado para potenciar su desarrollo responsable”.

    ¿Cómo se formuló el Plan?

    La metodología para la elaboración del Plan de Data Centers se basó en una estrategia participativa que integró diversos actores y fuentes de información. El proceso incluyó jornadas de participación ciudadana, en las que vecinos, organizaciones sociales y representantes municipales discutieron temas como la responsabilidad socioambiental de la industria y su integración con las comunidades locales. Además, se realizaron sesiones de trabajo con 15 empresas de data centers con presencia en Chile para identificar oportunidades de inversión, desafíos operacionales y expectativas de crecimiento hacia 2030. Complementando estas instancias, se llevaron a cabo entrevistas con expertos nacionales e internacionales de países como Noruega, Países Bajos, Irlanda y México, así como con académicos especializados en las áreas de supercomputación, inteligencia artificial, y urbanismo. Finalmente, se dispuso una consulta ciudadana que estuvo disponible hasta el 20 de noviembre.


    The post Con una inversión estimada de 4 mil millones de dólares y eje en sostenibilidad, ministra Aisén Etcheverry presenta Plan Nacional de Data Centers appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

    Prensa

    Compartir
    Publicado por
    Prensa

    Entradas recientes

    Un final feliz: Emilia Dides deslumbra en Viña 2025 con exclusivo vestido de perlas

    La reconocida Miss Chile y jurado del Festival de Viña del Mar 2025, Emilia Dides,…

    2 horas hace

    ¿Estamos comiendo bien o solo siguiendo modas?

    Por Chris Pefaur, nutricionista del Laboratorio Nutrapharm. Vivimos en una era donde la información está…

    2 horas hace

    Consejos para preparar colaciones infantiles saludables en esta vuelta a clases

    El regreso a clases trae consigo la necesidad de retomar rutinas, incluyendo la planificación de…

    2 horas hace

    Ya empezó la NationsCup: Selección chilena de hockey busca alcanzar la Pro League

    El Estadio Claudia Schüler del Parque Estadio Nacional recibirá la Nations Cup 2025 de hockey…

    2 horas hace

    Ruy Barbosa sube al podio en Rally2 y queda Top Ten en la general en Abu Dhabi

    “¡impresionante su debut en una fecha del W2RC!”, así reza uno de los comentarios en…

    2 horas hace

    Adultos mayores de La Pampa vivieron una jornada de risas y entretención por el Mes del Amor

    Los pampinos y pampinas disfrutaron una masiva fiesta que contó con concursos, bailes, imitaciones y…

    2 horas hace