Categorías: LA ARAUCANÍA

Prodemu realizó Trafkintü con mujeres en el Parque Nacional Conguillío

Este pasado miércoles 8 se llevó a cabo el ancestral intercambio de saberes y productos en el marco del convenio que mantiene la fundación con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A la actividad asistió la directora nacional de Prodemu, Cristina Martín.

Como ya es costumbre, Fundación Prodemu en La Araucanía llevó a cabo el Trafkintü (Intercambio) en la provincia de Cautín, ceremonia a la asistió la directora nacional, Cristina Martín, junto a participantes del Programa Mujeres Rurales (Indap-Prodemu) en el sector laguna del Parque Nacional Conguillío. La actividad forma parte de un convenio colaborativo entre Prodemu y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región.

El acuerdo entre la Fundación y la cartera de Cultura de la región tiene como objetivo central apoyar el trabajo patrimonial de mujeres participantes del convenio Indap-Prodemu, y se enmarca en el programa de fortalecimiento de la identidad cultural regional, realizada durante el segundo semestre de este 2023. Es así que “Construyendo esperanza para el buen vivir: el trabajo y oficio de las mujeres rurales” busca desarrollar formas de innovación desde los saberes y tradiciones de la región.

Pero, ¿qué es un Trafkintü? Se trata de acciones que vienen de muchas generaciones atrás entre las familias mapuche, en contextos en donde no existía la monetización, donde se generaban distintos intercambios, por ejemplo, de animales, cosechas, lo que cada territorio tuviera. Desde hace algunos años ello se ha resignificado y se le ha dado relevancia al intercambio de semillas tradicionales, que las señoras guardan para intercambiar. En los pueblos mapuche, los Trafkintü se hacían entre vecinos de una misma comunidad y también había intercambios masivos, los que ahora se vuelven a realizar resignificados políticamente y desde una perspectiva de género.

Prodemu realiza todos los años esta ceremonia en diversos lugares de región en el contexto de interculturalidad del territorio, en cada encuentro parcelan la ceremonia en etapas, por ejemplo, en esta ocasión es el Trafkintü, pero también se realizó el Llellipún encabezado por el Machi Patricio Catril, ceremonia frente al lago con el objetivo de comenzar bien y con fuerza dicha actividad, también se realizó un Trafkimun, en donde las asistentes intercambiaron saberes, luego de eso vino el Mizagún, momento en que las asistentes compartieron alimentos.

Claudia Bustos, directora regional de la Fundación comentó que “esta actividad la realizamos en el marco del convenio que tenemos con la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es importante para nosotros, porque si bien llegamos a los territorios a entregar conocimiento, la idea de este espacio es que las mujeres que trabajan en el territorio, que mantienen rubros tradicionales en sus comunidades, acá vengan y puedan intercambiar productos que han mantenido durante un año, o las semillas que van a plantar para la temporada que viene, además de compartir los conocimientos que han ido recopilando en los talleres con nosotras o que mantienen desde hace muchos años por temas familiares o locales.

Por su parte, Eric Iturriaga, seremi de cultura señaló que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, está centrado en hacer carne la descentralización y es por eso que estamos yendo continuamente a los territorios. Porque cuando decimos que queremos que Santiago no sea Chile, tampoco podemos pretender que Temuco sea La Araucanía. Es por esto que estamos generalmente yendo a terreno, visitando las comunas, revisando las iniciativas. Por eso es importante venir al Parque Conguillío y mostrárselo a estas mujeres que desarrollan su territorio, porque hay que reconocer y relevar estos sitios. Es importante que estas mujeres puedan conocerlo para ir desarrollando asociatividad, que tiene que ver con la parte social pero también con la parte económica, porque estamos preocupados de que nuestra región siga produciendo y desarrollándose económicamente”.

De visita en la zona, Cristina Martín, directora nacional de Prodemu comentó: “Estamos muy contentas porque como fundación, junto al programa Indap- Prodemu, pudimos participar en este Trafkintü en el lago Conguillío, con 140 mujeres participantes de la fundación. Es muy relevante para nosotras compartir, participar de este intercambio de saberes, intercambio cultural, de conocer a mujeres trabajadoras, potentes y que hoy podamos estar reunidas todas. Nos llenamos de orgullo como Fundación y afianzamos la idea de que tenemos que seguir trabajando por fortalecer la autonomía y el empoderamiento de todas las mujeres”.

A la ceremonia asistieron también Sol Kaechele, Seremi de la mujer y equidad de género; Juan José Alvear, subdirector de Indap; Tatiana Hernández, jefa del departamento de División de Políticas de igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, entre otros.

The post Prodemu realizó Trafkintü con mujeres en el Parque Nacional Conguillío appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Encuentro de proveedores y feria laboral impulsarán el empleo local y la inclusión

Un encuentro con empresas colaboradoras y una feria laboral masiva en la Plaza Colón son…

12 horas hace

Antofagasta tiene nuevo punto de encuentro para emprendedores

Una visita realizó el alcalde de la comuna, Sacha Razmilic, junto a diversas direcciones municipales,…

12 horas hace

Corfo Antofagasta abre dos convocatorias para Viraliza Formación en provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa

Como una forma de fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación…

12 horas hace

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

1 día hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

1 día hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

1 día hace