En la Región de Coquimbo solo se recicla el 4,5% de los residuos, pero en Ovalle hay quienes trabajan por cambiar esa cifra

  • Con ocho trabajadores y años de experiencia, César Díaz es parte de las iniciativas que buscan aumentar el reciclaje en la Región de Coquimbo.

  • El reciclaje en Ovalle todavía es bajo, pero la colaboración entre municipios, recicladores y programas especializados está permitiendo recuperar más materiales cada año.

foto 2 (1)

En la Región de Coquimbo, apenas el 4,5% de los residuos se recicla. Aun así, hay personas y organizaciones que están cambiando esa realidad desde lo local. Uno de ellos es César Díaz, fundador de Reciclajes Díaz en Ovalle, quien junto a un equipo de ocho trabajadores ha convertido el reciclaje en una oportunidad para generar empleo, cuidar el medioambiente y fortalecer la conciencia ciudadana.

César comenzó en este oficio hace más de seis años, cuando el reciclaje todavía era una práctica poco extendida en la zona. Desde entonces ha visto cómo el trabajo conjunto entre recicladores de base, municipios y programas especializados empieza a generar resultados visibles. Desde hace cuatro años participa activamente en Conecta, Recicla y Colabora, un programa ejecutado por La Ciudad Posible con el apoyo de Coca-Cola Chile, que busca aumentar las tasas de reciclaje de botellas PET en distintas comunas del país, incluyendo Ovalle.

Su labor consiste en recolectar, clasificar y preparar materiales reciclables como cartón, vidrio, plásticos y metales. Sin embargo, el foco está puesto en el PET, un material que —cuando no se gestiona correctamente— representa una de las mayores fuentes de contaminación urbana. “El reciclaje no se trata sólo de juntar materiales, sino de darles una nueva vida y evitar que terminen contaminando. Cada bolsa, cada botella que recuperamos, es un pequeño paso para que Ovalle sea una ciudad más limpia y consciente”, señala César Díaz, dueño y gestor de Reciclajes Díaz.

Más allá de su impacto ambiental, César destaca el valor social del reciclaje, pues genera empleos y oportunidades en comunidades donde el acceso al trabajo formal es limitado. “El reciclaje es una forma de aportar al barrio, de darle sentido al esfuerzo diario. No se trata solo de limpiar, sino de construir un entorno más digno para todos”, comenta.

El trabajo de Reciclajes Díaz también refleja el potencial del reciclaje inclusivo, donde los recicladores son protagonistas del cambio y no simples prestadores de servicios. Esa mirada es la que impulsa La Ciudad Posible, organización que promueve la articulación entre el sector privado, público y comunitario para fortalecer los sistemas locales de reciclaje.

“Este tipo de iniciativas son fundamentales para demostrar que el reciclaje puede ser un hábito permanente y no solo una tendencia pasajera. Nuestro desafío es acompañar y fortalecer a quienes, como César, están construyendo soluciones locales con impacto real en la vida de sus comunidades”, afirma Mayling Yuen, directora ejecutiva de La Ciudad Posible.

A través del programa Conecta, Recicla y Colabora, se busca fortalecer las cadenas de valor del reciclaje, mejorar las condiciones laborales de los recicladores y aumentar la recolección de PET en todo el país. En la Región de Coquimbo, donde el desafío sigue siendo alto, ejemplos como el de Reciclajes Díaz muestran que los cambios son posibles cuando hay colaboración, compromiso y visión de futuro.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*