Paulina Mora, Vocera regional: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

imageEn entrevista, la Seremi de Gobierno abordó los principales ejes de la propuesta del Ejecutivo y destacó el impacto directo que tendrá en las familias chilenas, especialmente en áreas sensibles como salud, seguridad y apoyo a la niñez.

En medio del debate por la Ley de Presupuestos 2026, el Gobierno ha defendido con firmeza una propuesta que busca combinar la responsabilidad fiscal con un marcado enfoque social. La Seremi de Gobierno, Paulina Mora, entrega su visión regional sobre el impacto que tendrá este presupuesto en la vida diaria de las familias chilenas, destacando los avances en salud, pensiones, vivienda y empleo, y respondiendo a las principales críticas que han surgido en torno a temas como la eliminación de la glosa republicana o el financiamiento a los gobiernos regionales.

En conversación con este medio, la autoridad regional refuerza el llamado a aprobar una ley que, asegura, no es solo un plan de gasto, sino una apuesta por mayor justicia social y cohesión territorial.

¿Cuál es el foco central del Presupuesto 2026 que propone el Ejecutivo?

Este presupuesto tiene un sello claro: responsabilidad social y responsabilidad fiscal. No se trata solo de cifras, sino de cómo el Estado responde a las necesidades más urgentes de las personas. Hablamos de salud, pensiones, educación, seguridad pública y apoyo directo a las familias. En resumen, estamos cuidando las cuentas públicas, sí, pero también cuidando a nuestra gente.

Se ha mencionado la eliminación de la llamada “glosa republicana”. ¿Cómo se explica esta decisión a la ciudadanía?

Primero, es importante aclarar que no fue una medida improvisada. Fue una recomendación del Consejo Asesor de Gasto Público, un órgano autónomo y transversal. Lo que hizo el Ministerio de Hacienda fue reasignar recursos desde áreas de menor prioridad hacia otras más urgentes para las familias, como salud, cuidados, pensiones y seguridad. La glosa republicana daba libertad de uso al gobierno de turno, y hoy preferimos que esos fondos vayan donde realmente se necesitan.

¿Qué beneficios concretos trae este presupuesto para las familias chilenas?

Son múltiples. Por ejemplo, el presupuesto de salud crecerá en 900 mil millones de pesos. Esto permite avanzar en cirugías, consultas médicas, salud mental y vacunación. También estamos financiando el aumento de la PGU a 250 mil pesos, apoyando a mujeres con bonos por año cotizado y cerrando brechas en pensiones. En vivienda, alcanzaremos la meta de 260 mil soluciones habitacionales, y se entregarán más de 100 centros comunitarios de cuidados en todo el país y 9 para nuestra Región de Coquimbo. Todo esto impacta directamente en la calidad de vida de miles de familias.

Algunos sectores han criticado recortes en gobiernos regionales. ¿Cómo se equilibra ese tema con el desarrollo territorial?

Lo primero es decir que no hay un recorte como tal. Lo que hay es una redistribución responsable. Además, los gobiernos regionales han recibido un impulso histórico gracias al Royalty Minero, que permite inyectar recursos directamente a regiones y comunas más rezagadas. Lo que buscamos es mayor justicia territorial y eficiencia en el uso de los recursos.

¿Cuáles son las prioridades para lo que queda del gobierno del Presidente Boric?

Nos quedan desafíos importantes: el proyecto de Sala Cuna para Chile, la reforma al financiamiento de la educación superior —para terminar con el CAE—, el fortalecimiento del empleo juvenil y femenino, el levantamiento del secreto bancario para perseguir el crimen organizado y la consolidación del Plan de Emergencia Habitacional. Todos estos son compromisos concretos con la ciudadanía, que buscan dejar bases sólidas para el futuro.

Finalmente, ¿qué mensaje le daría a las familias chilenas respecto al Presupuesto 2026?

Que este presupuesto está pensado para ellas. Para las madres, los adultos mayores, los niños y jóvenes, para quienes esperan atención médica o necesitan una vivienda digna. No es solo una ley de números, es una hoja de ruta que refleja el compromiso de un gobierno que quiere dejar un país más justo, más próspero y más unido.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*