● La candidata se comprometió con la seguridad de los conductores y la carga, como parte esencial para mejorar la calidad del trabajo en el transporte.
● Entre las propuestas destaca una modernización de la normativa vigente, un Plan Estratégico de Infraestructura, un Plan de Pavimentación de Caminos, mejoras en la formación profesional y eliminar las brechas de género.
La precandidata presidencial Evelyn Matthei entregó una serie de propuestas dirigidas a enfrentar los principales desafíos que aquejan al sector del transporte de carga en Chile, y reafirmó la relevancia del rubro como columna vertebral de la economía nacional.
“Este sector no pide privilegios, pide condiciones. Pide que el Estado no ponga trabas, sino que habilite. Y eso es exactamente lo que proponemos: un Estado que acompañe, que actúe con sentido común, que priorice la inversión en caminos, en conectividad y en seguridad”, dijo Matthei en un seminario organizado por ChileTransporte que reunió a medianos y pequeños transportistas.
“Sin transporte no se mueve nada. Por eso, para nosotros, el transporte es motor de la economía y prioridad nacional”, agregó.
Entre las propuestas presentadas destaca una modernización de la normativa vigente, incluyendo la actualización de normas técnicas de peso y dimensión de los vehículos, y una revisión profunda del sistema de permisos, con plazos acotados y criterios técnicos. Se propone, además, una instancia de coordinación interministerial entre el Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Trabajo y Economía, apoyada por un Consejo Asesor independiente.
Matthei propuso un Plan Estratégico de Infraestructura de Largo Plazo, que priorice inversiones en conectividad, infraestructura productiva y zonas de descanso seguras y modernas. Además de un Plan de Pavimentación de Caminos de 10.000 kilómetros en caminos rurales durante los cuatro años de gobierno.
La precandidata estableció que va a generar un esquema integral que mejore la seguridad de los conductores y la carga, tanto en la carretera como en los puntos de descanso.
“Lo más urgente es la seguridad. Si no enfrentamos con decisión al crimen organizado, lo perdemos todo. Tenemos bandas que ya no solo están en nuestras poblaciones, sino en las rutas, en los puertos, en las cárceles. Esto no se resuelve con tres medidas, se resuelve con una estrategia nacional de al menos 11 eslabones: cárceles, inteligencia, vigilancia fronteriza, protección a gendarmes, a carabineros, a los propios transportistas”, destacó.
Otro eje clave del plan es la formación profesional de conductores, proponiendo la incorporación de perfiles técnicos en ChileValora, el uso de la franquicia SENCE para licencias A4 y A5, y el financiamiento de simuladores a través de los Gobiernos Regionales. También, se propone un incentivo especial para atraer a mujeres al rubro, contribuyendo a reducir las brechas de género históricas del sector.
Por otro lado, Matthei volvió a destacar las medidas ya anunciadas en materia de permisología que incluyen destrabar con urgencia 30 proyectos estratégicos de infraestructura pública, que serán monitoreados a nivel presidencial; y la rebaja del impuesto corporativo al 23% en el primer año y del tributo a las pymes a 10% de manera permanente, junto con un recorte al gasto público innecesario, replicando su experiencia como alcaldesa en Providencia.
“El transporte no es solo un rubro: es la columna vertebral del país. Cuando ustedes se detienen, Chile se detiene. Cuando avanzan, Chile progresa. Por eso, vamos a trabajar codo a codo con ustedes. En la seguridad, en la infraestructura, en la formación de conductores, en la electromovilidad y en la modernización del sector”, concluyó.
Leave a Reply