Autoridades locales impulsan el cambio de nombre en conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura obtenido por la poeta nacida en Vicuña. La medida genera debate entre distintos sectores.
A 80 años de que Gabriela Mistral recibiera el Premio Nobel de Literatura, la propuesta de cambiar el nombre de la Región de Coquimbo en su honor vuelve a tomar fuerza. La iniciativa, respaldada por alcaldes, parlamentarios y organizaciones culturales, busca rendir homenaje al legado de la escritora y maestra nacida en Vicuña.
El gobernador regional, Cristóbal Juliá, ha liderado reuniones organizativas para la conmemoración del aniversario, que incluirá actividades culturales como concursos literarios, exposiciones y conciertos. Sin embargo, la medida más simbólica podría ser el cambio de denominación de la región, una idea que ya había sido planteada en 2013 y que ahora resurge con renovado apoyo.
El alcalde de Vicuña, Mario Aros (RN), defendió la propuesta destacando la relevancia de la poeta para la identidad local. “Gabriela Mistral es un símbolo de nuestra cultura y ha llevado el nombre de Chile al mundo”, afirmó. En la misma línea, la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena (RN), consideró que este cambio representaría un tributo a su lucha por la educación y la justicia social.
No obstante, la iniciativa no cuenta con consenso absoluto. El alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri (indep.), propuso una alternativa intermedia: “Región de Coquimbo de Gabriela Mistral”, con el fin de mantener la identidad histórica de la zona. En tanto, el diputado Marco Antonio Sulantay (UDI) manifestó su rechazo, argumentando que “Coquimbo tiene una raíz originaria que ha perdurado desde los inicios de la República”.
El debate también ha despertado reflexiones entre expertos en la obra de Mistral. La doctora en Género y especialista en estudios sobre la poeta, Fernanda Glaser, cuestionó la pertinencia del homenaje recordando que Mistral tuvo una relación distante con su ciudad natal. “Nunca recordó Vicuña con especial cariño; por el contrario, nunca olvidó la humillación que sufrió cuando fue acusada de robar materiales de la escuela y fue apedreada en la plaza”, explicó. Además, destacó que “en el año 1954, Mistral recordó este episodio en un discurso, como ejemplo de antipedagogía que la marcó de por vida”.
Por otro lado, la bíógrafa de Mistral y directora de la Editorial Letrarte, Claudia Reyes García, enfatizó que la idea del cambio de nombre no proviene exclusivamente de la política, sino que también de actores del mundo cultural y social. “Es una idea que nace desde grupos de escritores y la sociedad civil hace al menos 15 o 20 años. Ha habido varias iniciativas en distintos momentos para concretarla”, sostuvo.
Desde el Congreso, en 2023, los senadores Sergio Gahona, Matías Walker, Yasna Provoste y Esteban Velásquez presentaron un proyecto para modificar la Ley N° 21.074 sobre regionalización y agregar el nombre de Gabriela Mistral a la región. De aprobarse en ambas cámaras, la nueva denominación se haría oficial mediante su promulgación como ley.
Mientras el debate se intensifica, la región se prepara para conmemorar a la única Premio Nobel de Literatura chilena con una serie de actividades que pondrán en valor su legado. La discusión sobre el nombre de la Región de Coquimbo promete seguir en la agenda pública en los próximos meses.
Leave a Reply