En la reunión se destacaron los puntos conflictivos de congestión vehicular en las comunas de La Serena y Coquimbo que serán intervenidos para evitar los famosos “tacos” en la conurbación.
Una mesa de coordinación, con miras al retorno a clases y de las actividades cotidianas del mes de marzo, fue encabezada por el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna junto a Carabineros de Chile, Gobierno Regional, Seremi de Transportes, y las municipalidades de La Serena y Coquimbo.
El objetivo de esta iniciativa busca mejorar el caos vial que se produce en la conurbación con la identificación e intervención de puntos conflictivos como son, el eje de las calles Manuel Rodríguez y Las Casas en el centro de La Serena y en calle Los Clarines, entre Dalivor Zuvic con Los Clarines Oriente, en la comuna de Coquimbo, sectores donde circula un alto flujo de vehículos.
El Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna señaló, tras la reunión, que “nuestra meta para este año es poder establecer un plan de acción que también nos permita tener una traza, una medición, porque tenemos conciencia de que el problema de la congestión vial es un problema que afecta la calidad de vida de los habitantes, de los residentes de La Serena y Coquimbo, los trabajadores y las trabajadoras que se desplazan a su empleo y también a quienes deben acudir a los colegios. Entonces estamos impulsando medidas que son más intensas en puntos focalizados que hemos detectado que nos van a permitir descongestionar con mayor impacto”.
“Y el segundo desafío que tenemos es que estas medidas que hemos decidido sean también permanentes en el tiempo. La idea aquí no es que apliquemos una medida para descomprimir el día lunes o el martes, sino que lo vamos a obtener durante el año y para eso ya hemos definido tres reuniones para marzo para evaluar las medidas que estamos tomando. Insisto, con la traza que hoy día nos permite el convenio que tenemos entre el Ministerio de Transporte y Waze de poder ir midiendo tanto en kilómetros como en tiempo de espera la cola y la congestión vial que se produce”, agregó Luna.
Por su parte, Loreto Molina, administradora del Gobierno Regional destacó el trabajo colaborativo que están llevando a cabo con la Delegación Presidencial para aportar al congestionamiento vehicular y el tiempo de traslado de las personas. “Estamos con dos proyectos que ya están andando que es el tema de la televigilancia en las dos comunas y también de semáforos aquí en la ciudad de La Serena que permitirían, además de las gestiones que se están realizando con implementos, poder mejorar y disminuir el tiempo de transporte que tienen las familias hoy día en la conurbación”, destacó la administradora regional.
Otra de las medidas que están coordinando los municipios es a través de la campaña “beso y chao”, que consiste en zonas de estacionamiento temporal, creadas específicamente, para los centros educacionales. En este espacio, la idea es que los padres dejen a los estudiantes de forma segura, permitiendo la normal circulación vehicular por la segunda pista de la calzada y se trabajará en conjunto con cada establecimiento para informar a padres y apoderados sobre el buen uso de la pista.
Al respecto, David Díaz, alcalde subrogante de la Municipalidad de Coquimbo señaló que “en Coquimbo hemos tomado medidas estructurales para que se pueda descomprimir, particularmente, el sector oriente de nuestra comuna para que el flujo vehicular sea de la mejor manera posible para los padres apoderados y también para los alumnos. En ese sentido, también contamos para marzo con la habilitación de la avenida Alberto Hurtado.
Estamos con tres nuevos semáforos. A partir de este fin de semana vamos a habilitar el de La Cantera con José Joaquín Pérez y, finalmente, continuamos reforzando lo que fue una novedad a nivel regional que es el ´beso y chao´, que lo vamos a reforzar para este mes de marzo”.
Mientras que José Moraga, alcalde subrogante de la Municipalidad de La Serena indicó que “estamos trabajando con los colegios, con los 41 colegios, con los 16 jardines infantiles para que cada día sea más expedito el tránsito. Sabemos que se nos viene un súper lunes, Sabemos que tenemos más de 13.500 estudiantes en la matrícula de La Serena y estamos trabajando con diferentes unidades, con Carabineros, con la Delegación Presidencial, con la municipalidad y cada uno de los actores y, sobre todo, con los padres y apoderados para que esta vuelta a clases sea menos congestionada, sea más expedita a la comunidad y sobre todo que estamos haciendo la campaña del ´beso y chao´, donde la idea es que la mamá y el papá dejen a su niño e inmediatamente sigan el tránsito vehicular”.
Sin duda, otra de las instituciones que trabajarán en terreno para apoyar este plan de retorno del mes de marzo es Carabineros de Chile. Frente al trabajo que se avecina el Coronel Alexis Valdivia, jefe subrogante de la zona de Coquimbo resaltó que “con esta reunión hemos establecido los puntos de mayor congestión vehicular que se suscitan, principalmente, en el regreso a clase de los alumnos donde nosotros como Carabineros vamos a reforzar los servicios en dichos puntos. Una colaboración con la municipalidad, la delegación presidencial y la Gobernación que vamos a trabajar todo en conjunto con la finalidad de que en esa fecha se disminuya la congestión vehicular y se les dé la seguridad a los menores o a los jóvenes que están entrando a los colegios.
Uno de los últimos puntos del plan de gestión apuntó a que la Seremi de Educación coordinará con los colegios de la Corporación Gabriel González Videla y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) el horario diferido de los colegios a intervalos de horarios que irían desde 07:00 horas hasta las 08:30 horas.
Finalmente, el Seremi de Educación, Nicolás Pérez sostuvo que “la seremi se está preparando en conjunto con el intersector para abordar el regreso a clases de más de 176.000 estudiantes y más de 700 establecimientos educacionales, considerando distintas medidas de mitigación relacionadas con el transporte y, por supuesto, también relacionadas con la obtención de matrículas para las y los estudiantes de la región de Coquimbo”.
Leave a Reply