Categorías: COQUIMBO

Más de 170 estudiantes aprenden sobre gestión sostenible de plagas para transitar hacia una agricultura sostenible

Las charlas se centran en la función que cumplen los insectos benéficos para el control de plagas, la importancia de la reducción de aplicación de agroquímicos para la salud de las personas y la entrega de capacidades que les permitan a las y los jóvenes conocer los pasos para criar enemigos naturales de plagas.

Más de 170 estudiantes de siete escuelas y liceos con la especialidad agropecuaria, además de docentes de estos mismos establecimientos ubicados en las tres provincias de la Región de Coquimbo han participado en las charlas y talleres efectuados por profesionales del área de entomología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi en el marco del programa “Educando a futuros técnicos agrícolas para una agricultura sostenible en la Región de Coquimbo”, ejecutado por INIA Intihuasi y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Según comentó Alejandro Layana, investigador del área de entomología de INIA Intihuasi, con el programa, durante octubre y noviembre, “hemos capacitado a alrededor de 170 alumnos de la especialidad técnico agropecuaria en gestión sostenible de plagas y a 17 docentes de siete establecimientos educacionales, entre otros”, añadiendo que, “el objetivo es contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible en la Región de Coquimbo, además, queremos establecer tres biofábricas piloto para producir insectos controladores biológicos de plagas”.

Johan Pérez, alumno de tercero medio B del Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler, de Canela mostró su entusiasmo por la construcción de una de las tres biofábricas del proyecto en su establecimiento. “Algo que me tiene emocionado, desde principio de año, es que nos están diciendo que vamos a hacer la biofábrica, yo creo que es algo muy práctico hacer los insectos, acá mismo en el liceo”, sobre la charla el estudiante comentó que, “me pareció muy interesante, siempre me ha gustado esta cosa de los insectos y esta charla viene como para retomar los contenidos que hemos visto en las clases”.

Camila Araya, docente de la especialidad agropecuaria del mismo establecimiento valoró la charla,  “porque es un tema atingente, que estamos llevando a cabo tanto en la comuna, en la región y a nivel país, que se tiene que potenciar y a pesar de que nosotros igual lo vemos durante los módulos en el año, igual es necesario reforzar de vez en cuando los temas sobre todo los estudiantes”.

La docente explicó que la idea es reforzar el tema y seguir aprendiendo, “sobre todo las especies, que es un poco más difícil saber identificar cuáles son plagas, cuales son benéficas. Estamos acostumbrados más a las plagas, a las que tenemos que matarlas y controlarlas, también es interesante ir aprendiendo de estos controladores biológicos, de los que no sabemos mucho la verdad”.

Araya destacó que es una iniciativa muy interesante para la provincia del Choapa. ”Nosotros somos el único liceo agropecuario que tiene la provincia, entonces igual, llevar esto a la provincia como también a la comuna, va a ser muy interesante, acá dentro de la comuna igual tenemos varios productores que suelen buscar otras alternativas a los agroquímicos, por un lado, porque los agroquímicos tienen un precio tan alto y ellos no saben cómo aplicarlos, no tienen el conocimiento para aplicarlos de buena manera. Así que es un tema muy interesante para poder llegar a ellos, a los agricultores, con esta biofábrica, poder escalar a un nivel productivo”.

Es importante mencionar que la iniciativa beneficiará directamente a alrededor de 300 alumnos y 17 docentes perteneciente a siete liceos técnicos con la especialidad agropecuaria y a 50 pequeños horticultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina AFC localizados en la provincia de Elqui, Limarí y Choapa.

Por su parte el Seremi de Agricultura Christian Álvarez agregó “nuestro objetivo es transitar hacia una agricultura más verde, más sostenible y disminuir en lo que más se pueda su impacto al medio ambiente, bajo este concepto el trabajo que está realizando INIA es clave, porque permite disminuir el uso de agroquímicos, potenciando la incorporación de controladores biológicos. Por otra parte, es importante destacar como se está trabajando con las nuevas generaciones, enseñándoles nuevas técnicas y conceptos de una nueva agricultura. Un trabajo que sin duda es fundamental para que los jóvenes vuelvan a encantarse con el campo, con el mundo rural de nuestra región”.

Una de las acciones más relevantes del proyecto es la instalación de tres biofábricas, verdaderos laboratorios de cría de insectos benéficos que servirán como piloto y contarán con capital humano avanzado para la producción de enemigos naturales de plagas, las que se instalaron en el Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá, en la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui en La Serena, y en el Liceo polivalente Padre José Herde Pohler de Canela.

Prensa

Ver comentarios

  • I am really impressed together with your writing skills and also with the layout in your weblog. Is this a paid theme or did you customize it your self? Either way keep up the nice high quality writing, it is rare to look a great weblog like this one today!

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Patrimonio en flor: memoria y los saberes femeninos a través de sus jardines

“Jardines de Frutillar: espacios de memoria y saberes femeninos” es una invitación a recorrer, desde…

3 horas hace

Proyecto “CHEMOBOX: Cajas que abrazan” transforma la experiencia de la quimioterapia infantil en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

La Unidad de Oncología Infantil del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, en colaboración con la…

4 horas hace

Directivos de Araucanía Sur y Hospital de Temuco se reunieron con Fiscalía y Policías para fortalecer la seguridad en la red asistencial

Durante la cita se acordarán implementar diversas estrategias preventivas y formativas para enfrentar las situaciones…

4 horas hace

Diputado Becker advierte probable déficit presupuestario para mantener vigilancia en Macrozona Sur

Parlamentario sostuvo que “hay más de 7 mil millones de pesos que no han sido…

5 horas hace

La piel también requiere cuidados extra durante la menopausia

Sequedad, pérdida de elasticidad y aparición de arrugas más marcadas son algunas de las transformaciones…

5 horas hace

Barómetro Regional muestra preocupante desconocimiento por las autoridades políticas y sus funciones

ULagos entregó datos relevantes respecto de la percepción que tienen los habitantes de la Región…

5 horas hace