Categorías: COQUIMBO

Consejo de Monumentos Nacionales contará con mayor presupuesto y dotación para regiones en 2024

En su visita a la Región de Coquimbo, la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, anunció que desde el próximo año el organismo trabajará de forma más eficiente, expedita y con mejor capacidad de respuestas hacia la ciudadanía. La autoridad también destacó la aprobación de declaratoria como Monumento Histórico de doce iglesias de la Provincia de Limarí.

Durante dos días, la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, vivió una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde encabezó diferentes actividades en La Serena, Vicuña y Ovalle. Esta es la segunda visita de la autoridad al territorio local desde que asumiera su cargo a mediados de enero pasado.

En suelo regional, Pozo recorrió las instalaciones del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, donde se reunió con los funcionarios para conversar sobre los avances y desafíos del recinto que, junto a la Biblioteca Regional Gabriela Mistral en La Serena, fue parte de los lugares que el Presidente Gabriel Boric visitó durante la reciente gira que realizó por la región durante los últimos días.

“El Presidente siempre ha dicho que el sector cultural es prioritario en su programa de Gobierno y hemos tenido aumentos presupuestarios en los dos primeros años, lo que es muy importante para el sector cultural y patrimonial. Estas señales que ha dado el Presidente, de elegir y visitar estos espacios culturales, me parece una señal potente e importante para nuestras instituciones patrimoniales”, comentó la directora nacional del Serpat.

La autoridad patrimonial también se trasladó hasta Ovalle, donde se hizo presente en el Museo del Limarí para conversar con su director, Marco Sandoval y el equipo de funcionarios y funcionarias. También sostuvo un provechoso diálogo con el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de la capital limarina. La autoridad aprovechó para celebrar la aprobación que realizó el Consejo de Monumentos Nacionales sobre la solicitud de declaratoria como Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, de doce iglesias de la Provincia de Limarí, en la Región de Coquimbo.

“Esta declaratoria nos permitirá proteger estos monumentos, hacernos cargo como Estado de proteger no solo el Monumento Histórico, sino que también todo lo que está asociado a él, como las prácticas, saberes y todo un patrimonio relevante de preservar. Es la historia y la memoria de nuestro país, y estos monumentos son portadores de aquello. Es muy importante también para las y los habitantes del territorio saber que esas iglesias van a permanecer en el tiempo y no serán destruidas”, enfatizó.

Novedades para el Consejo de Monumentos Nacionales

En territorio regional, la directora Nacional del Servicio del Patrimonio Cultural entregó además novedades importantes con relación al Consejo de Monumentos Nacionales para el año próximo. La autoridad explicó que “el Consejo de Monumentos con una ley de casi cien años ha ido colapsando, porque cada día tenemos más solicitudes de declaratorias. Al aumentar la conciencia del valor del patrimonio, también han ido aumentando las declaratorias lo que complejiza la atención de todas las demandas existentes. Pedimos mayor presupuesto para mayor dotación en las regiones y mejorar la tecnología, lo que contribuiría en un sistema más eficiente, expedito y de mejor capacidad de respuestas hacia la ciudadanía”.

Asimismo, recalcó el valor del proceso de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Afrodescendiente, que lleva adelante la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios en el territorio nacional y local. Este espacio de conversación busca recoger miradas y opiniones sobre la nueva legislación patrimonial, con respeto a los principios de buena fe y con procedimientos adecuados para llegar a acuerdos sobre las materias a legislar que les afecten.

Sobre la necesidad de modernizar la actual Ley de Monumentos Nacionales, Nélida Pozo resaltó que “Todos coincidimos en que no da para más una ley de casi 100 años, que no permite agilizar procesos y no incorpora a todos los patrimonios emergentes, siendo una ley muy limitada. Con esta nueva ley podremos proteger todos los patrimonios que hoy no cuentan con protección, como el patrimonio inmaterial, el patrimonio de los Pueblos Indígenas y el patrimonio de los Derechos Humanos”.

Más información sobre la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Afrodescendiente, está disponible en el sitio web https://www.pueblosoriginarios.gob.cl/consulta-previa-indigena-y-afrodescendiente .

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

¡Chile lindo! Patrimonio natural del país llega a Japón para inspirar al mundo en la Expo Osaka 2025 como ejemplos de conservación

Fundación Parque Tantauco, Fundación La Tapera, Parque Pirinel de Fundación Luksic, Fundación Rewilding Chile, Fundación…

6 minutos hace

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona. Con…

8 minutos hace

¡Encuentra tu fonda! Gobierno lanza visor “Chile Endieciochado”

El visor “Chile Endieciochado”, desarrollado por el Ministerio de Bienes Nacionales, georreferencia más de 200…

20 minutos hace

Nutricionista devela los secretos de un buen pebre y sus beneficios para la salud

En el corazón de las celebraciones de Fiestas Patrias, el pebre se alza como uno…

22 minutos hace

La picardía del chileno: experto en humor cuenta qué nombres de fondas son aceptables o prohibidos

Por Andrés Mendiburo, psicólogo y académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.Ya…

25 minutos hace

La logística detrás del asado: regiones de Biobío, Valparaíso y Los Lagos son donde más aumenta la demanda por carnes y cecinas

La llegada de Fiestas Patrias impulsa uno de los mayores desafíos logísticos del año en…

32 minutos hace