La alimentación transformada en tintura: La Sostenibilidad dentro de la isla grande de Chiloé

Estudiantes de escuelas rurales de Paildad, Apeche y Contuy utilizaron la papa chilota como principal herramienta de arte.

10_PRENSA

Integrar la ciencia y el arte a través de las papas chilotas. Con esta máxima se creó el proyecto  “Colores ancestrales de Chiloé: alimentos, salud y arte desde una mirada sostenible” realizado a partir de la colaboración interdisciplinar entre el Centro de Investigación Avanzada en Nutrición y Salud (CIANS) junto a la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, en colaboración con la Corporación Socio Cultural Comarca Contuy, que puso a disposición de las comunidades locales a través de talleres y diversos encuentros educativos en escuelas rurales de Paildad, Apeche y Contuy de la comuna de Queilen, Isla Grande de Chiloé.

Con diferentes metodologías de investigación para obtener los pigmentos de las papas nativas chilotas, los estudiantes de las escuelas de la zona reflexionaron en torno a su experiencia con comidas locales que involucran el uso de papas, como el milcao, el chapalele, la papa rellena y la cazuela. “¿Cómo se elaboran estos platos?” “¿Qué sabores y texturas sientes cada vez que los comes?” fueron las preguntas que guiaron la conversación organizada por el equipo del Proyecto Caudales y el Laboratorio de investigación Grupo de Publicaciones Artísticas de la Facultad de Artes de la U. Finis Terrae.

“En este proceso, hicieron visible y pusieron en valor los procesos manuales y técnicos involucrados en la elaboración de estas comidas, tanto dentro como fuera de la cocina. También compartieron su relación con la tierra y su cultivo, así como con diferentes prácticas locales de obtención de productos agropecuarios, tanto a nivel familiar como comunitario”, afirma Carla Motto, académica de Artes Visuales de la U. Finis Terrae quien dirige el Proyecto Caudales.

Tras la fructífera conversación que se origina en cada uno de los talleres, los estudiantes guiados por académicos de la casa de estudios, extraen la pulpa de la papa y sobre papeles teñidos realizan composiciones que buscan evocar visual y materialmente sus experiencias sensoriales y socioculturales con este producto. En paralelo realizan experimentos químicos que generan cambios cromáticos por medio de la alteración del PH de los tintes.

“A partir de la creación de timbres –hechos también con la pulpa de papas– pudieron acercarse desde la práctica artística a conceptos científicos que forman parte del currículum escolar”, añade Motto.

Todo el trabajo realizado por los estudiantes de las diferentes escuelas de la zona darán forma a un libro colaborativo en el que cada niña y niño aportará con un conjunto de páginas y materiales gráficos. El formato de la publicación aludirá directamente al carácter expandido y experimental de estos talleres: a partir del pliegue de papeles y la incorporación de distintas estaciones, el libro se podrá abrir de la misma manera en que las raíces de la papa se mueven bajo la superficie de la tierra.

EQUIPO_COLORES ANCESTRALES DE CHILOE_2

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*