Categorías: CHILOÉ

Un 83,4% de los chilenos considera que el crimen organizado aumentó a nivel nacional

La medición del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), en conjunto con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, reveló que un 83,4% de los encuestados considera que el crimen organizado ha aumentado en el país durante los últimos seis meses, mientras un 11,2% manifiesta que se mantuvo igual y solo un 3,4% opina que disminuyó. En tanto, un 3,9% no sabe o no responde.

Al consultar sobre si las personas han experimentado alguna situación que las haga sentir que el crimen organizado es una amenaza real en su vida diaria, un 59,9% de las personas contesta de manera afirmativa.

Al analizar medidas que apunten a la lucha contra el crimen organizado, un 97,6% está de acuerdo con un cumplimiento efectivo total de las penas asignadas; el 95,9% se manifestó a favor de la existencia de cárceles especiales de máxima seguridad y un 77,1% está de acuerdo con el levantamiento del secreto bancario.

Mayores restricciones para autores de delitos violentos

Los datos entregados por la encuesta de la USS, además, reflejan que un 77,5% cree que la delincuencia ha aumentado a nivel nacional. En esa misma línea, el 76,8% de los encuestados indicó que durante los últimos 6 meses los delitos fueron más violentos.

Para Pía Greene, académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y parte del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la USS, “los datos confirman lo que se ha visto en otras mediciones y en el sentir generalizado de la calle: el temor de las personas está en un nivel muy alto, alcanzando a 7 de cada 10 personas”.

En línea con lo anterior, el 93,8% de los encuestados considera que las personas presas por delitos violentos deberían tener mayores restricciones para el contacto con el exterior. Asimismo, la gran mayoría (78,4%) está en desacuerdo o muy en desacuerdo con que los beneficios carcelarios -tales como visitas, llamadas y otras- sean iguales e independientes del tipo de delito cometido.

Aumentó la sensación de temor

Sobre la sensación de temor en la población un 70% siente mucho temor, independiente de si fue víctima o no de un delito; el 22,5% siente poco miedo y apenas el 7,5% señaló sentirse seguro o con nada de miedo.

En relación con los lugares donde las personas se sienten más seguras, se mantiene en la primera posición el lugar de trabajo (37,7%), seguido por la casa (34,8%), lugar de estudio (21,5%) y barrio (18,2%).

Personas cambian sus hábitos por inseguridad

Sobre las dinámicas personales de seguridad, un 78,2% señala haber cambiado sus hábitos personales por motivos de seguridad, manteniendo la cifra de hace seis meses. Entre ellas encabezan la lista evitar salir de noche (67,3%), evitar salir solo (50,2%), ajustar los horarios de salida (50,2%) y cambiar lugares que se frecuentan (49%). Más abajo se encuentran evitar el uso de transporte público (35,9%), evitar el uso de taxis y/o aplicaciones de transporte (2,4%) y portar un arma (4,2%).

En este sentido, Pía Greene señala que “la pérdida de libertad que trae la inseguridad (por el confinamiento, el temor, el dejar de hacer cosas que antes uno hacía) se ve reflejada en diversas acciones y cambios de hábitos cotidianos como, por ejemplo, en el alto porcentaje de chilenos que ya no sale de noche por sentirse inseguro, o también, en la favorabilidad a que se realicen más acciones por parte del Estado para combatir la delincuencia. Así, subieron significativamente todas las medidas propuestas, teniendo la mayor alza el permitir el uso de fuego por parte de seguridad municipal, que superó el 50% de los encuestados”.

Secuestro del exmilitar venezolano

Al preguntar por el reciente caso del secuestro y muerte del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, un 67,6% de las personas indicó estar familiarizada con el caso y un 32,4 señaló no estarlo. Sobre los impactos de este caso en Chile, el 78,9% considera que este hecho afectó “mucho” la seguridad del país.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Productores hortofrutícolas mapuche y campesinos de La Araucanía lanzan nueva federación regional

Este nuevo hito les permitirá seguir avanzando hacia el Mercado Concentrador de comercialización de productos…

4 horas hace

La historia de amor detrás de la corbata y cómo transformó la elegancia

El “Encuentro Cultural: Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad” se realizará el…

4 horas hace

De residuos plásticos a un sustituto a la madera: El innovador emprendimiento que busca proteger el ecosistema magallánico

Tres emprendedores detectaron una problemática en la región de Magallanes: una clara falta de infraestructura…

4 horas hace

Tecnología ocular y lenguaje: una investigación chilena revoluciona la enseñanza del inglés en Europa

El uso de seguimiento ocular y retroalimentación metalingüística en el aprendizaje del inglés posiciona a…

4 horas hace

Ley Duque: derechos de los trabajadores y la dignidad humana

Por Valentina Cárdenas Mutis, Coordinadora Académica Clínica Jurídica de Derecho UNAB.“La familia es el núcleo…

4 horas hace

Monotributo social: una propuesta para el bienestar de nuestra región

El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda, que modifica los tributos de…

4 horas hace