Provincia de Arauco (territorio continental) así como desde la región de La Araucanía al sur, se encuentran libres de enfermedades cuarentenarias de la papa como nematodo dorado, nematodo blanco del quiste de la papa, carbón de la papa, marchitez bacteriana y phoma.
66 agricultores/as de la isla Mocha participaron en las cuatro charlas realizadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío sobre las enfermedades cuarentenarias que afectan al cultivo de la papa, con énfasis en el carbón de la papa (Thecaphora solani), plaga ampliamente distribuida en este territorio insular, resolviendo las dudas sobre la Resolución N° 3276 de 2016 que declara área libre de plagas cuarentenarias de la papa al territorio continental de la provincia de Arauco, región del Biobío, y el territorio insular y continental desde la región de La Araucanía al sur del país y establece medidas sanitarias, entre otras materias.
“Esta actividad fue muy importante, ya que a través del PRODESAL – INDAP se organizaron cuatro reuniones con productores/as de papa de la isla de los sectores: Lado Sur, El Faro, La Calera y Hacienda, en las que el SAG expuso sobre la situación sanitaria de la isla en relación al carbón de papa, recordando su detección en el año 2009 y las consecuencias, como la modificación de la Resolución de Área Libre de Enfermedades Cuarentenarias de la Papa, que dejó fuera al territorio insular de la isla Mocha de esta categoría”, indicó la Directora Regional (s), Carolina Contreras.
Agregó que “la provincia de Arauco (territorio continental), así como desde la región de La Araucanía al sur, se encuentran libres de enfermedades cuarentenarias de la papa como nemátodo dorado, nematodo blanco del quiste de la papa, carbón de la papa, marchitez bacteriana y phoma, motivo por el cual está prohibido ingresar a estas zonas tubérculos de papa, sacos vacíos o material que movilice suelo. Esto implica que no se puede trasladar papas desde la isla o de regiones que no estén incluidas en la resolución, a la provincia de Arauco, salvo que estén desnaturalizadas, peladas o procesadas. Una alternativa es el traslado desde la isla Mocha hacia Lota o Coronel, que se encuentran fuera del área libre”.
Durante este encuentro, el funcionario del SAG, Juan Carlos Valdés, explicó la relevancia de mantener esta condición fitosanitaria, la que permite a sus productores/as generar material genético para vender en la región y del país, aumentando sus rendimientos, obteniendo mayores ingresos económicos. Este año 22 productores/as de la provincia de Arauco participaron de este proceso, 9 más que la temporada anterior.
En la oportunidad se entregó material informativo sobre la normativa vigente y se instalaron afiches en distintos puntos de la isla, como la oficina de la pista aérea, PRODESAL, Puerto Marítimo, oficina Delegación Municipal, entre otros.
Leave a Reply