La región registra más del doble de incendios en comparación con el año pasado, con comunas especialmente críticas: Los Ángeles, Mulchén, Penco, Tomé, Hualqui, Los Álamos y Cañete.
Los datos del Biobío, también muestran que la intencionalidad en la región representa cerca del 50 % de los siniestros a la fecha.
La Corporación Chilena de la Madera –Corma– alerta que, a la fecha, Biobío se posiciona entre las regiones con mayor número de incendios a nivel nacional. La Araucanía encabeza el listado con 115 incendios, seguida por Biobío con 93, cifra que más que duplica los 39 registrados en igual periodo del año pasado. Situación que preocupa considerando que para este fin de semana se pronostica temperaturas que podrían llegar a los 35°C en Biobío.
Según datos de Sidco de Conaf, a la fecha, Biobío representa un aumento de 138% en la ocurrencia. La superficie dañada también se elevó, pasando de 32 hectáreas a 72 hectáreas, un incremento de 124%.
El presidente regional de Corma Biobío–Ñuble, Alejandro Casagrande, advierte, “estamos recién comenzando la temporada y ya tenemos cifras de ocurrencia que alarman. Las temperaturas van a seguir en alza, tendremos eventos de olas de colar, durante las próximas semanas y meses, y sin prevención activa, con foco en la ocurrencia de los incendios, este escenario puede escalar rápidamente y con efectos dramáticos”.
Comunas críticas:
La situación más compleja se observa en la Provincia del Biobío, donde dos comunas concentran el 58% de los incendios registrados. Los Ángeles muestra un comportamiento particularmente alarmante, pasando de 2 a 13 incendios, lo que equivale a un aumento de 550%, mientras que Mulchén registra 8 incendios.
Por otra parte, en la Provincia de Concepción, las comunas con mayor cantidad de incendios son Penco, con 7 incendios (varios de ellos multifo), comuna que a la misma fecha registraba 3 incendios el año pasado; Tomé, también con 7 incendios, cinco más que el año anterior; y Hualqui, donde el año pasado no se había registrado ningún incendio y hoy suma 7.
En la Provincia de Cañete, Los Álamos y Lebu concentran el 73% de los incendios de toda la provincia. En estas comunas, la presencia de incendios multifoco, atentados incendiarios y robo de madera, eleva significativamente el riesgo de propagación
“Lo que estamos viendo hoy en día es particularmente alarmante, porque en las tres provincias tenemos una alta ocurrencia e intencionalidad, varios de ellos relacionados a robo de madera para leña como es el caso de Penco, Hualqui y Los Álamos, principalmente y cercanos a zonas habitadas. Aquí el trabajo que estamos iniciando con las policías, fiscalía, Conaf y las Fuerzas Armadas es clave para identificar a los responsables”, señaló Casagrande.
Corma exige avanzar en una Ley de Incendios moderna y efectiva
El dirigente gremial advirtió que el país continúa enfrentando los incendios con herramientas legislativas insuficientes, “a las autoridades que están por asumir les decimos con claridad: Chile necesita avanzar. Es impresentable que, después de los mega incendios de 2017 y 2023, sigamos sin una Ley de Incendios moderna, robusta y a la altura del problema. Necesitamos una legislación que aborde de manera integral los cuatro pilares de la gestión del fuego: prevención, combate, investigación y recuperación. No podemos seguir improvisando cada temporada”, sostuvo Casagrande.
Impacto para el empleo
Junto con el aumento de incendios y superficie dañada, Corma expresó preocupación por las áreas afectadas, “así como vamos, este año nos volveremos a quemar y tampoco vamos recuperar las zonas dañadas. El impacto es enorme: afecta a comunidades, ecosistemas y también al empleo, con más de 20 mil puestos de trabajo perdidos, solo en esta región. Esto golpea directamente a las pymes. Se requiere apoyo del Estado para ello”, afirmó el presidente regional.
Casagrande recalcó que la prevención debe ser el eje central, “la prevención es una responsabilidad compartida. Las autoridades deben intensificar el control y patrullajes preventivos en los lugares de mayor ocurrencia. El liderazgo de los alcaldes es clave, así como el trabajo preventivo de vecinos en Comités de Prevención, la gestión de vegetación y reducción de riesgos. Y las comunidades deben mantenerse alertas, evitando acciones que puedan iniciar un incendio. Porque cada incendio que se evita es una emergencia menos que lamentar”, concluyó.
Leave a Reply