Académico UCSC lidera estudio para valorizar residuos de jaiba en Punta Lavapié

imageLa iniciativa busca transformar los desechos orgánicos del procesamiento de jaiba en carbonato de calcio, contribuyendo a reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida en la localidad costera de la provincia de Arauco.

El académico responsable del Programa de Recursos Naturales del Núcleo Científico Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Christian Díaz, junto a la tesista de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Skarlett Henríquez, realizaron una visita técnica a la localidad costera de Punta Lavapié, en la comuna de Arauco, con el objetivo de conocer en terreno el proceso de extracción y procesamiento de la jaiba, y analizar la posibilidad de instalar una planta productora de carbonato de calcio que permita valorizar los residuos orgánicos derivados de esta actividad.

La visita se enmarca en la ejecución del proyecto “Estudio de prefactibilidad técnica-económica para la instalación de una planta productora de carbonato de calcio en la comuna de Arauco”, financiado por el Núcleo Científico Tecnológico UCSC, a través del Fondo para Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación 2025.

La iniciativa busca estudiar la posibilidad de entregar una solución sostenible a uno de los principales problemas ambientales del borde costero de la zona: la acumulación de caparazones y otros residuos de jaiba en playas, microbasurales y cuerpos de agua, que generan malos olores y contaminación, afectando tanto el entorno natural como la calidad de vida de las familias locales.

“La extracción y procesamiento de jaiba es una de las principales actividades económicas de Punta Lavapié, pero también produce una gran cantidad de residuos orgánicos que actualmente no tienen una disposición final adecuada. Este estudio busca evaluar la factibilidad técnica, económica y comercial de transformar ese residuo en un producto con valor agregado, como el carbonato de calcio”, explicó el académico Christian Díaz.

Para ello, el proyecto se divide en tres objetivos; el primero, consiste en realizar un estudio de mercado para analizar las posibilidades comerciales del carbonato de calcio; el segundo, busca evaluar de manera técnica qué tan factible es instalar una planta productora en la zona, considerando la ubicación geográfica del recinto, sus dimensiones y la tecnología a utilizar, y finalmente, el tercer objetivo está orientado a desarrollar un análisis económico para determinar eventuales costos de inversión, mantenimiento y operación, junto con una estimación de rentabilidad potencial.

Precisamente, parte de los resultados del proyecto son la elaboración de dos manuales; uno de carácter técnico y especializado, con buenas prácticas para la valorización de residuos de distintas especies de jaiba presentes en la zona, y otro didáctico, en formato tríptico, dirigido especialmente a las mujeres carapacheras de Punta Lavapié.

María Cárdenas, carapachera de Punta Lavapié, reflexionó sobre la necesidad de instalar una planta para evitar la contaminación en el borde costero de la zona.

“Nosotros juntamos las conchas en baldes y las botamos en la playa, porque no hay un lugar de acopio. Eso genera mucha suciedad y malos olores, sobre todo en verano. Una planta que aproveche esas conchas sería un beneficio para todos, porque evitaríamos contaminación y podríamos trabajar con mayor dignidad”, señaló.

En esa misma línea, Alder Carrillo, buzo mariscador y técnico de apoyo de la UCSC, destacó la importancia de dar valor a los residuos de la jaiba, y con ello, contribuir a evitar la contaminación de la caleta pesquera de Punta Lavapié.

“La gran cantidad de residuos orgánicos que queda después del proceso de la jaiba es enorme y el camión de la basura no los retira (por los malos olores). Es un foco de contaminación que afecta a toda la caleta. Si logramos transformar ese problema en un recurso de valor, sería un gran aporte para las familias y para el medio ambiente”, precisó.

Finalmente, el equipo realizará tres visitas adicionales a la localidad para sostener entrevistas con habitantes y representantes de organizaciones locales, con el fin de conocer sus necesidades y recoger sus perspectivas sobre la contribución del estudio.

A través del proyecto, la UCSC reafirma su compromiso con el entorno y continúa contribuyendo de manera significativa a mejorar la calidad de vida de las personas.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*