Categorías: BIOBÍO

Hidrógeno, baterías y supercapacitores: UCSC lidera innovación energética para la industria del futuro

El Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción presentó los resultados del proyecto FONDEF que desarrolla un sistema híbrido de gestión energética basado en hidrógeno verde, baterías y supercapacitores para modernizar la operación de grúas eléctricas de alto desempeño, junto a empresas del sector industrial del Biobío.

Con un enfoque en la transición energética y la innovación tecnológica aplicada, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de su Centro de Energía, realizó el seminario de cierre del Proyecto FONDEF ID23I10148 “Desarrollo de un sistema de gestión de energía con almacenamiento híbrido basado en hidrógeno verde, supercapacitores y baterías para la conversión de grúas horquilla eléctricas de alto desempeño”.

La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el marco del programa FONDEF, tuvo como objetivo contribuir al desarrollo de tecnologías limpias con potencial de aplicación en procesos industriales. Su propósito es diseñar soluciones energéticas que integren eficiencia, autonomía y sustentabilidad, impulsando el uso del hidrógeno verde en la industria logística y manufacturera.

El proyecto -que contó con la colaboración de la Compañía Siderúrgica Huachipato, MASISA y COMACO, como entidades asociadas, y el apoyo de CIDERE Biobío como entidad colaboradora, fortaleciendo la vinculación entre la academia y el sector productivo regional- propuso un prototipo de grúa 100% eléctrica que integra un sistema inteligente de gestión de energía (Energy Management System, EMS) alimentado por tres fuentes (celda de hidrógeno, baterías y supercapacitores) junto con un sistema de monitoreo en tiempo real de variables eléctricas y mecánicas. Este desarrollo de alta sofisticación tecnológica busca optimizar la eficiencia, autonomía y sostenibilidad de los equipos industriales, aportando una alternativa concreta para la descarbonización del sector logístico y productivo del Biobío.

Empresa y academia

El seminario reunió a representantes del mundo empresarial y académico, con exposiciones a cargo de especialistas nacionales: Cristóbal Correa, de la Agencia de Sostenibilidad Energética, quien presentó “AgenciaSE y movilidad sostenible”; Gustavo Ramírez, del proyecto Acero Verde–Huachipato 2.0, con la ponencia “Huachipato 2.0 y Proyecto Azero”, quienes destacaron la instancia y la alta participación de estudiantes, dada la importancia de acercar la investigación aplicada a la formación de futuros profesionales del área energética.

En la actividad también participó Yerko Moreno, de IEE Ingeniería, quien expuso el tema “El hidrógeno como motor logístico: caso Walmart Quilicura”; y el Dr. Guillermo Ramírez, investigador del Centro de Energía UCSC y director del proyecto FONDEF, quien expuso los principales resultados de la investigación.

En su intervención, el Dr. Ramírez explicó que el desafío no solo radica en desarrollar la tecnología, sino también en anticipar su adopción industrial “está claro que esta energía va a llegar; lo que no sabemos es cuándo. Dependerá del mercado y de los precios. Pero las energías por sí solas no van a descarbonizar los procesos industriales: solo usar baterías de litio no resolverá todo el problema. Por eso, el hidrógeno siempre tendrá un espacio. Lo que buscamos con proyectos como este es desarrollar conocimiento y tecnología junto a las empresas, de modo que cuando el mercado global esté consolidado, nosotros ya contemos con la experiencia y las capacidades necesarias”.

Yerko Moreno, en tanto, destacó los avances logrados en autonomía y eficiencia operativa de las celdas de hidrógeno, comparadas con las tecnologías convencionales, afirmando que “las celdas que hoy operan en Walmart Quilicura alcanzan autonomías de siete a ocho horas, equivalentes a un turno completo de operación. Aunque esta puede variar según la carga y el uso, la eficiencia es superior a la de las baterías tradicionales. Además, la recarga se realiza en solo tres minutos, lo que permite una continuidad operativa notable”.

No obstante, el experto también advirtió los desafíos técnicos que acompañan a esta innovación, dado que “las celdas de hidrógeno requieren un manejo cuidadoso y conocimiento técnico especializado. La exigencia excesiva puede generar caídas de voltaje, por lo que es clave comprender la interfaz de usuario y los periodos de reposo necesarios para optimizar su rendimiento”.

El seminario cerró destacando el aporte de la UCSC al ecosistema científico y productivo regional, consolidando el rol del Centro de Energía como referente nacional en investigación aplicada sobre hidrógeno verde y almacenamiento energético, fortaleciendo la formación de capital humano avanzado y la transferencia tecnológica hacia una industria más limpia y eficiente.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Estudiante de la región de Coquimbo visitará el Centro Espacial Nacional de Inglaterra premiada por su buena asistencia

Petra Sapiains Campillay, de la Escuela especial de lenguaje “Sembrando palabras” de La Serena, es…

3 horas hace

Infecciones urinarias en perros y gatos: cómo identificarlas y tratarlas a tiempo

Las infecciones urinarias son una afección frecuente en perros y gatos, y pueden comprometer distintas…

3 horas hace

Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Segundo Seminario Regional reunió a autoridades, especialistas y profesionales en torno al fortalecimiento del enfoque…

3 horas hace

La paradoja del Biobío

María José Millán Académica de Psicología Universidad Andrés Bello, Concepción Los datos de la Encuesta…

3 horas hace

Radiografía al suicidio: Un espejo de la crisis social y emocional en Chile

Por Jonathan Martínez Líbano, psicólogo y director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar…

3 horas hace

Robo de pescado

Más allá de lo llamativo de la noticia del robo de pescado en altamar en…

3 horas hace