Al respecto, el directivo indicó que se ha reforzado la vigilancia sanitaria, principalmente, en planteles industriales y en conglomerados avícolas de aves de traspatio, haciendo énfasis en la implementación de las medidas de bioseguridad obligatorias establecidas por el SAG a través de la Resolución 2.114/2023, que crea el Sistema Nacional de Bioseguridad para Establecimientos Pecuarios para planteles industriales y para tenedores de aves domésticas de traspatio.
“Para el SAG es esencial poder estar en el territorio, estar con los productores, en este caso con los/as productores/as de huevos en Los Ángeles, recordando y comunicando el riesgo sanitario derivado de la situación global de influenza aviar, enfermedad que hoy está circulando a través de aves migratorias. En Canadá y Estados Unidos hay un número importante de establecimientos afectados, más de 660 mil aves han sido sacrificadas o han muerto producto de la enfermedad y dado que tenemos procesos migratorios en curso, que comienzan en Alaska, Canadá, Estados Unidos, y recorren toda la costa de América del Sur, es necesario reunirnos con los productores/as avícolas para relevar el riesgo y fortalecer todas las medidas de bioseguridad como también aclarar todas las dudas que tengan para evitar que la enfermedad nos afecte como lo que ocurrió el año 2023”, dijo el directivo.
Agregó que “lo principal es que las aves estén en un lugar cerrado, evitando el contacto directo e indirecto con aves silvestre. También se debe mantener un adecuado registro de ingreso de las personas y los medios de transporte, además de las medidas de sanitización, medidas de bioseguridad para el cambio de ropa de los/as trabajadores/as, entre otras medidas”.
Por su parte, el jefe de planta avícola Cholguahue, Julio Iglesias, señaló que “hemos estado trabajando constantemente con todos los organismos y con todos los medios de bioseguridad y de prevención para no estar expuestos a la gripe aviar. Esta visita es muy importante, ya que vemos una cercanía con el SAG que siempre hemos trabajando en conjunto, cumpliendo la normativa”.
Chile se encuentra libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023. El último evento de esta enfermedad en nuestro país afectó a más de cien mil aves silvestres pertenecientes a 52 especies, 175 establecimientos de aves de traspatio, 12 establecimientos de aves comerciales, tres de cuales se encontraban en la comuna de Florida.
En la región del Biobío actualmente existen 18 establecimientos industriales avícolas, de los cuales uno está en la provincia de Arauco, 10 en la provincia de Biobío y 7 en la provincia de Concepción.
Ante cualquier consulta o duda se debe contactar al 2 2345 1100 o escribir al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl
Por Carolina Carrera Ferrer, directora del Centro de Atención Psicológica (CAPSI) UNAB. La inteligencia artificial…
Puerto Montt. El artista local Eneyow se presentó el pasado 3 de octubre en el…
La Subsecretaría del Interior y la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo informan que, este lunes…
Por Agustina Davis, académica de Derecho UNAB. La reciente orden judicial de retener parte de…
Los trabajos se llevaron a cabo la semana pasada en el sector urbano de la…
Comenzó una nueva versión del CyberDay, fecha con increíbles descuentos para comprar online, pero también…