Categorías: ANTOFAGASTA

A un año del primer caso de influenza aviar en Chile SAG presenta Estrategia 2024

Si bien Chile es considerado País Libre de influenza aviar altamente patógena en aves de corral, el incremento de aves migratorias en época de verano aumenta el riesgo de contagio por esta enfermedad, por eso la emergencia se mantiene vigente en todo el territorio nacional.

“Se cumplió un año de la detección del primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad en nuestro país. Sin embargo, gracias al trabajo colaborativo de toda la ciudadanía y el sector público y privado, con orgullo podemos decir que en tiempo récord Chile logró recobrar la condición de País Libre de esta grave enfermedad en aves de corral, pero que sigue afectando al mundo”, dijo esta mañana el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, en una reunión realizada en SENAPRED con el fin de presentar la Estrategia 2024 para continuar haciendo frente a este virus que afecta a las aves.

En presencia del director nacional de Senapred, Álvaro Hormazábal, representantes del Ministerio de Salud, de Medio Ambiente, de Sernapesca, junto a un equipo especializado del Servicio, José Guajardo Reyes explicó que “si bien desde el mes de junio de este año Chile no ha presentado más casos en planteles industriales, la emergencia declarada por el SAG en todo el territorio nacional continúa y el riesgo de contagio aumenta peligrosamente durante el verano con la migración de aves silvestres que arriban desde el hemisferio norte a nuestro país escapando de la temporada invernal. Por ello, la estrategia 2024 que hemos desarrollado se concentra principalmente en trabajar en las medidas de bioseguridad que deben adoptar los dueños de aves de traspatios y de planteles industriales para evitar el contagio de sus aves”.

Desde que se inició la emergencia en diciembre 2022 a la fecha el SAG a muestreado a 132.726 aves y ha enterrado a 100.417 aves muertas en todo el país.

En el marco del encuentro, el Director de SENAPRED, Álvaro Hormazábal, indicó que “atendiendo la importancia de la preparación y la gestión coordinada de los diversos actores del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, durante la jornada se reunió esta mesa técnica en donde se presentó, por parte del SAG, la estrategia 2024 para hacer frente al virus de la Influenza Aviar. Sin duda, esta instancia de trabajo fue muy provechosa, pues permitió realizar un análisis de la situación actual en el territorio nacional, además de permitir proyectar escenarios y generar los cursos de acción y las próximas bajadas a los niveles regionales”.
 

Estrategia Influenza Aviar 2024

Para seguir abordando las contingencias causadas por la influenza aviar, ya que el virus que se mantiene circulando en diversas especies de aves silvestres en nuestro territorio, el SAG continuará desplegando brigadas a nivel nacional para atender las denuncias de la ciudadanía. Así también, se encuentra levantando información sobre medidas de bioseguridad presentes en establecimientos comerciales y en traspatios, intensificando al mismo tiempo la vigilancia clínica con la finalidad de detectar de manera precoz la enfermedad. En forma paralela, continuará reforzando los canales de comunicación para entregar información y orientación hacia la ciudadanía.

La estrategia del Servicio para este 2024 se basa en seis pilares principales: el desarrollo del proyecto nacional “Seguimiento de las rutas y mapas de dispersión espacial en aves silvestres”, que se está llevando a cabo en 4 regiones del país (Tarapacá, Maule, Biobío y Magallanes); el reforzamiento de los laboratorios SAG con una amplia batería diagnóstica y un secuenciador de última generación para realizar el análisis del genoma completo del virus de influenza aviar; el fortalecimiento del Sistema de Atención Ciudadana; así como de las capacitaciones, mesas de trabajo y coordinación intersectorial, además de la actualización de la normativa en base a la experiencia recabada durante este año de emergencia.

El Director Nacional del SAG concluyó su intervención haciendo un llamado a la ciudadanía a mantenerse alerta, especialmente los dueños de aves de traspatio y planteles industriales. Subrayó la importancia de seguir rigurosamente las medidas de bioseguridad establecidas por el Servicio, destacando que: “esto es fundamental para prevenir el contagio de las aves y evitar las consiguientes pérdidas económicas. Aunque no podemos evitar la posible entrada de la enfermedad a través de aves silvestres migratorias, es posible prevenir el contagio en aves domésticas, como gallinas, patos y gansos, mediante la aplicación de medidas de bioseguridad bastante sencillas. Estas medidas se centran en mantener a las aves en lugares protegidos para evitar el contacto directo con aves silvestres, así como asegurarse de que no haya transmisión a través del agua o la comida”, indicó.

Toda la información al respecto se encuentra disponible en www.sag.cl. Además, se alentó a la población a acercarse a los funcionarios/as desplegados en todo el país o a llamar al teléfono 223451100, que está disponible de lunes a domingo, para obtener orientación adicional.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Municipalidad de Antofagasta busca saber qué conocen los vecinos de los trámites online

En cumplimiento con la Ley N° 21.180 de Transformación Digital del Estado, la Municipalidad de…

11 horas hace

Los clásicos de Simply Red aterrizan en Antofagasta con una experiencia musical única

Este sábado 18 de octubre a las 19:00 horas, “Experiencia Simply Red”, el gran tributo…

11 horas hace

Estudiante de la región de Coquimbo visitará el Centro Espacial Nacional de Inglaterra premiada por su buena asistencia

Petra Sapiains Campillay, de la Escuela especial de lenguaje “Sembrando palabras” de La Serena, es…

19 horas hace

Infecciones urinarias en perros y gatos: cómo identificarlas y tratarlas a tiempo

Las infecciones urinarias son una afección frecuente en perros y gatos, y pueden comprometer distintas…

19 horas hace

Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Segundo Seminario Regional reunió a autoridades, especialistas y profesionales en torno al fortalecimiento del enfoque…

19 horas hace

La paradoja del Biobío

María José Millán Académica de Psicología Universidad Andrés Bello, Concepción Los datos de la Encuesta…

19 horas hace