Se trata de la primera oferta formativa en el área la Región, fruto del trabajo colaborativo entre la Universidad, el Servicio de Salud Talcahuano y el Hospital Higueras.
Por primera vez en la Región del Biobío, los médicos podrán formarse la subespecialidad de Medicina Intensiva para el Adulto, una materia que es crucial en las Unidades de Cuidado Intensivo UCI para atender a pacientes en riesgo vital, utilizando tecnología y un equipo multidisciplinario. El Consejo Superior de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) aprobó este jueves la creación de este programa, inédito en el Biobío, que permitirá reducir las brechas de especialistas en el área.
La subespecialidad médica en Medicina Intensiva del Adulto posee no solo el respaldo de calidad de la Facultad de Medicina de la UCSC, que ha acreditado todas sus especialidades médicas ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), sino que también cuenta el sello de la identidad UCSC para formar profesionales integrales con foco en el respeto a la dignidad humana.
“La Universidad cumple un importante hito en su quehacer en formación, así como aporte a la sociedad”, expresó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante. “La subespecialidad en Medicina Intensiva que acabamos de aprobar, es la primera de la Región del Biobío y la segunda fuera de la región metropolitana. Además, una de las pocas que se desarrollará en un hospital público, lo que reafirma nuestro compromiso social y regional como UCSC. Esto nos permite demostrar que la Universidad ha consolidado un nivel de madurez y desarrollo significativo que nos deja en muy buen pie para el proceso de acreditación que actualmente enfrentamos”.
La creación de este programa, recalcó la Directora de Postgrados de la UCSC, Johana Vergara, responde al “avance que hemos tenido como Universidad en la formación de médicos especialistas. Una subespecialidad implica profundizar en lo específico en esta formación, y en este caso particular, somos la primera universidad en el sur de Chile en crear esta subespecialidad”.
“Esto demuestra cuánto se ha fortalecido el vínculo con el Servicio de Salud Talcahuano y el Hospital Higueras, que confiaron en nosotros para este desafío, y diseñar un programa que desde su inicio ha cumplido con los estándares de calidad que se esperan tanto a nivel interno como de los validadores externos como la CNA”, expresó la Directora, quien anunció que se continuará en el plan de fortalecimiento del área con programas que se proyectan en la Región de Ñuble.
El programa combina un enfoque integral y especializado con la participación de un cuerpo docente multidisciplinario, incluyendo expertos en kinesiología, química y farmacia, enfermería y medicina. Este modelo único refuerza el compromiso de la UCSC con la excelencia en la salud pública y la humanización del cuidado como parte esencial del cuidado crítico.
Leave a Reply