La actividad, organizada por la Dirección de Género y la Facultad de Educación UCSC, convocó a estudiantes y docentes para analizar prácticas sexistas en las aulas y proponer transformaciones pedagógicas.
En el marco del Día de la Educación No Sexista, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de la Dirección de Género y la Facultad de Educación, organizó la jornada conmemorativa “Educar sin sexismo: el aula que soñamos”, instancia que invitó a la comunidad a reflexionar sobre las prácticas sexistas que aún persisten en los espacios educativos. La actividad contó con la participación de Valentina Albarrán, Coordinadora Regional de Género y Asuntos Estudiantiles de la Seremi de Educación del Biobío, quien valoró la iniciativa como un aporte significativo para avanzar hacia una educación más equitativa.
“Como Ministerio de Educación estamos trabajando fuertemente para construir una educación no sexista. Esta es clave para una convivencia justa, inclusiva y libre de todo tipo de discriminación y violencia. Debemos entregar herramientas a los establecimientos educativos para promover la igualdad de género desde la convivencia, desde el aprender y enseñar a convivir. Instancias como estas, organizadas por la Dirección de Género UCSC, son sumamente relevantes para la co-construcción de una educación más equitativa. Desde la Seremi valoramos esta iniciativa, pues además involucró a estudiantes que próximamente serán docentes”, comentó la Coordinadora de Género y Asuntos Estudiantiles.
La jornada incluyó una innovadora dinámica central inspirada en una sala de clases, donde estudiantes y docentes vivenciaron lo que significa ser parte de un espacio educativo sexista. La actividad buscó generar conciencia sobre cómo estas situaciones afectan los procesos de aprendizaje, las trayectorias escolares y la convivencia en las aulas. Además, se habilitaron espacios de diálogo donde las y los asistentes compartieron estereotipos y sesgos de género que experimentaron durante su paso por la escuela, reflexionando sobre las consecuencias que estas vivencias tuvieron en sus vidas.
“La educación debe ser con igualdad de oportunidades, sin discriminación ni barreras, sin distinción de género, sexo u otra consideración. Una educación no sexista se traduce en ambientes menos agresivos, fomenta la autoestima de todos y todas, abre espacios más seguros para la creatividad y aporta a la transformación social, pues las nuevas generaciones tienen más posibilidades de operar cambios en su entorno. Es, finalmente, un aporte a la dignidad de las personas”, expresó el Vicedecano de la Facultad de Educación, Dr. Jorge Osorio.
Desde la Dirección de Género UCSC destacaron la importancia de generar estos espacios de reflexión y compromiso para transformar las prácticas pedagógicas y contribuir a la construcción de una educación no sexista. La Directora de Género UCSC, Katherinne Brevis, señaló que “esta fecha nos interpela a reflexionar sobre la importancia de una enseñanza que reconozca la igualdad de género, el respeto a la dignidad humana y que erradique todo estereotipo o violencia sexista desde la base formativa. Por ello, convocamos a estudiantes, futuros y futuras docentes, a transformar sus prácticas pedagógicas, donde las aulas sean espacios inclusivos y seguros, donde se reconozca y respete a cada estudiante”. La jornada finalizó con el compromiso de las y los asistentes de promover cambios en sus futuros espacios profesionales, con el propósito de construir entornos educativos más inclusivos y libres de discriminación.
Leave a Reply