Esta iniciativa, que se enmarca en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, busca consolidar la experiencia del sector público y el mundo privado en torno al desarrollo de las energías renovables y la actividad industrial.
En el marco de la VI Cumbre Internacional de Hidrógeno Verde Chile LAC 2025, desarrollada por primera vez fuera de la Región Metropolitana, esta vez en la ciudad de Concepción, Región del Biobío, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, José Miguel Benavente, anunció la convocatoria “Anillos Industriales para el fomento a la demanda de H2V y sus derivados, y encadenamiento productivo en la Región del Biobío”.
Este instrumento es una de las medidas contenidas en el “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío” propuesto por el gobierno, cuyo propósito es dinamizar la economía y modernizar la base industrial de la región mediante estrategias específicas que mejoren la competitividad, fomenten la innovación y promuevan una transición energética sostenible.
“La convocatoria -que se adjudicará en noviembre de este año- tiene por objeto acelerar la demanda de hidrógeno verde y sus derivados, impulsar el encadenamiento productivo regional, facilitar la creación de alianzas industriales y acuerdos comerciales entre empresas de la Región del Biobío, nacionales e internacionales, y promover el desarrollo productivo, la transferencia de tecnología, y la innovación, en la industria del hidrógeno verde y sus derivados”, señaló el vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Además, se financiará hasta el 60% del costo total de los proyectos seleccionados, con un tope de US$5 millones por proyecto, que deberán ejecutarse en un plazo máximo de seis años.
6th Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025
Para fomentar la colaboración, la innovación y el intercambio de conocimientos, la VI Cumbre Internacional de Hidrógeno Verde Chile LAC 2025, desarrollada en el Centro SurActivo, Concepción, reunió a líderes de la industria, académicos, investigadores, autoridades, inversionistas y otros actores clave para explorar las oportunidades y los desafíos que rodean este ambicioso objetivo.
A la inauguración del evento asistió Diego Pardow, ministro de Energía; Sergio Giacaman, gobernador de la Región del Biobío; Eduardo Pacheco, delegado presidencial del Biobío; Susanne Fries-Gaier, embajadora de Alemania en Chile; Francisco García, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile; y George Cristodorescu, Coordinador del Cluster de Energía, GIZ ConoSur; entre otros.
En la ocasión, el ministro Pardow recordó el comienzo del Plan de Acción de Hidrógeno Verde, destacando que fue diseñado desde abajo hacia arriba, con la participación del sector privado, el universitario y también el sector sindical, para ir consolidando las oportunidades regionales. “Cuando uno se mueve desde el PowerPoint a proyectos que se materializan en un lugar específico, se va encarnando ese viaje desde el centro a la región. Y ese fue, precisamente, el objetivo de la estrategia nacional, dar continuidad a un plan estatal, una política de Estado, pero también ir migrando hacia algo que va de lo general a lo particular y del centro a la región”.
Por su parte, el gobernador Giacaman indicó que “esto no es simplemente un buen seminario, sino que es la certeza que desde el Biobío vamos a abastecer la demanda de hidrógeno verde, nacional, al menos, y seamos capaces también de exportar. Esta es una muy buena región para desarrollar emprendimientos, es una buena región para vivir y una buena región para desarrollar la vida”.
José Miguel Benavente, en tanto, destacó que “Chile tiene ventajas comparativas en la producción de energéticos verdes y, particularmente, hidrógeno verde, incuestionable. Pero lo que necesitamos es convertir esas ventajas en competitivas. Y eso sí depende de nosotros y de los esfuerzos de todos los que estamos sentados acá, el sector público, el sector privado, la universidad, los emprendedores, la empresa, la inversión extranjera para sacar esto adelante”.
Este evento – que se realiza por primera vez en la Región del Biobío – es organizado por Corfo, el Ministerio de Energía de Chile, la Delegación de la Unión Europea en Chile y la agencia alemana GIZ, con el apoyo de diversas entidades nacionales e internacionales. Además, cuenta con la
participación de representantes de Alemania, España, Brasil, Argentina, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros países que impulsan el desarrollo del hidrógeno verde.
“Chile, al igual que Alemania, sigue apostando por el libre comercio y por un marco regulatorio global que brinde estabilidad y confianza para la inversión. En este sentido, el reciente acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Chile, cuya parte comercial entró en vigor en febrero de este año, abre un abanico de nuevas oportunidades para reforzar la cooperación y el intercambio de conocimientos en áreas clave como la transición energética”, sostuvo la embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier.
En tanto, George Cristodorescu manifestó que “como GIZ, es un honor participar en esta primera versión fuera de Santiago, aquí en la ciudad de Concepción. Es una señal potente del proceso de descentralización y del creciente protagonismo de las regiones en transición energética”.
Impulso a la producción de H2V
Como el impulso a la producción de Hidrógeno Verde es una materia de real trascendencia, Corfo acaba de abrir el proceso de solicitud de información (RFI, por sus siglas en inglés) para identificar empresas que estarían interesadas en fabricar sistemas eólicos y/o sus componentes en Chile. Esto, con el objetivo de abastecer el mercado nacional y regional para contribuir a la creación de una cadena de proveedores de tecnologías de energía limpia que permita impulsar la producción de hidrógeno verde y avanzar en materia de descarbonización y transición energética justa.
Entre los objetivos de este llamado están identificar las empresas que estarían interesadas y/o ya han explorado instalar en Chile sus líneas de producción de sistemas eólicos y/o sus componentes; conocer las iniciativas en distintas etapas de desarrollo para avanzar en la definición de instrumentos de financiamiento y/o fomento, modelos de inversión, políticas y regulaciones necesarias; identificar requerimientos de desarrollo tecnológico, I+D y competencias laborales necesarias; identificar potenciales modelos de negocio, áreas de localización, requerimientos de infraestructura y servicios habilitantes, modelos de abastecimiento de materias primas y requerimientos de demanda; y facilitar la creación de alianzas industriales y comerciales entre empresas internacionales y nacionales en la cadena de abastecimiento de sistemas eólicos y/o sus componentes, considerando economías de escala de producción, innovaciones continuas y acceso a materias primas.
Leave a Reply