Simce y sana convivencia

school friends a boy and two girls with school backpacks on their backs walk after classEliseo Lara Órdenes

Director Programa de Pedagogía en Educación Media

Universidad Andrés Bello

¿Cómo impacta la convivencia escolar en los resultados académicos? Los resultados del Simce nos pueden dar algunas luces. Puntajes históricos en matemáticas (264) y lenguaje (278) en cuarto básico destacaron en la medición que tuvo una cobertura del 98,7% (promedio) con un total de 693.361 de cuarto y sexto básico, y estudiantes de segundo medio.

En esta ocasión el grupo de sexto año básico fue el único grupo que presentó una disminución en sus resultados con -6 puntos en matemáticas y -1 en lenguaje, promediando 245 y 249 respectivamente. A su vez, los segundos años medios reportaron un aumento de +2 en matemáticas (259) y +1 en lenguaje (249). Además, se destaca, que los estudiantes correspondientes a los sectores públicos, ya sea de colegios de dependencia municipal (DAEM) o de servicios locales de educación pública (SLEP), fueron quienes tuvieron un mejor resultado y repunte, respecto de la medición anterior. Esto es significativo cuando se revisan los factores principales asociados a estos resultados, donde destacan: Expectativas académicas y Ambiente protegido.

¿Qué quiere decir esto? Cuando se evalúa el SIMCE además se aplican cuestionarios a los estudiantes donde se les pregunta, por ejemplo, si han sido víctimas burlas o molestias de parte de otros/as compañeros o si ha sido excluido/a por otros/as compañeros. Y los resultados muestran que los estudiantes que perciben un mayor ambiente protegido en su entorno educativo tienen hasta 19 puntos más en SIMCE de Lectura en cuarto básico y 13 más en sexto básico.

A su vez, al consultar a los padres, por las expectativas académicas sobre sus hijos, existe una relación de mejora tan alta como en el caso anterior. Cuando los padres sienten que sus hijos estudiarán una carrera universitaria y/o concluirán un postgrado (58% afirman esto) los estudiantes han obtenido hasta 19 puntos más en matemáticas y 15 en lenguaje en segundo medio.

Estos resultados alentadores dan cuenta de un proceso que, a pesar de las dificultades, ha logrado ir recomponiéndose postpandemia. La priorización curricular, los ejes del plan de reactivación: Convivencia y salud mental, Fortalecimiento de aprendizajes y Asistencia y revinculación, han sido clave en estos años donde no se pueden esperar resultados inmediatos.

De ahí que nuestro llamado es a no terminar con los procesos que se vienen desarrollando con propuestas técnicas surgidas antes del actual gobierno y que deberían continuar en el próximo sea quien sea el sector político que lo lidere, pues sólo así podremos profundizar los cambios y mejoras que el sistema educativo requiere.

En este sentido, la Política Nacional de Convivencia Educativa, que se actualizó en 2024, juega un rol importante en los lineamientos que deben seguir los establecimientos de los distintos niveles educacionales para mejorar su convivencia y enseñanza de habilidades prosociales y democráticas, donde un aspecto crucial está siendo el trabajo promovido desde el programa “A Convivir Se Aprende” que lideran distintas universidades en las regiones del país en un trabajo de acompañamiento e implementación de acciones en los propios colegios.

Resaltar que el trabajo articulado entre Ministerio, Universidades y establecimientos escolares ha sido fundamental para que el eje de convivencia mejore y tribute en los buenos resultados que hoy todos celebramos.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*