Categorías: BIOBÍO

La electromovilidad es ahora

Chile se puede convertir en el líder de la electromovilidad en América Latina en los próximos años. Gracias a sus grandes reservas de litio, junto al compromiso de extraerlo de forma sostenible, podemos aspirar a ser pioneros dentro del continente en el uso de este tipo de energía.

Para esto es fundamental seguir fortaleciendo el marco legal y las políticas públicas relacionadas, invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo (I+D) para superar los desafíos actuales y prepararnos para los que llegarán.

Las energías renovables han ido en un constante crecimiento en los últimos años, en parte por las políticas públicas que han fomentado su adopción. Reducir el consumo de combustibles fósiles no es solo un tema de recursos económicos, sino que también medioambientales, donde nuestro país está muy bien aspectado en medio de la crisis climática.

A pesar de no contar con una ley específica que abarque toda la electromovilidad, diversas normativas se han enfocado en promover su desarrollo en base a incentivos tributarios, planes de descontaminación y la destacada Estrategia Nacional de Electromovilidad que tiene como meta que el 100% de los vehículos pequeños y medianos sean eléctricos para el año 2035. Ya el uso de transporte público eléctrico, masivo en la capital y llegando a otras regiones, ha mostrado un impacto en la calidad del aire.

Junto con la producción de la energía, también hay que considerar la eficiencia en su uso. En el caso de los autos eléctricos, el costo por kilómetro recorrido es mucho menor al de los autos a combustión. Incluso en su mantenimiento hay menores costos.

Por otro lado, las energías renovables se pueden generar en forma descentralizada, mientras que los combustibles fósiles muchas veces requieren más logística de transporte. Es decir, la eficiencia cruza todo el espectro de la electromovilidad.

Entre los desafíos más cercanos está el avanzar en hacer más competitivos los precios de los automóviles eléctricos, lograr una red de cargadores públicos más amplia y apuntar al desarrollo e innovación nacional, para que logren implementar tecnologías que aumenten la autonomía de sus baterías y otras áreas de mejora.

Como muchas de las decisiones que se deben tomar a diario, el presupuesto es uno de los factores más importantes. Tenemos una conciencia medioambiental que crece día a día y un país con gran potencial de desarrollo de energías renovables, es momento que ayudemos en la transición para lograr esa meta al 100% en menos de una década.

Juan José Negroni, decano de Facultad de Ingeniería Universidad Santo Tomás

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Candidato Tomás Kast denuncia agresión a brigadistas durante actividad de campaña en Padre Las Casas

El candidato a diputado por el Distrito 23, Tomás Kast, informó que su equipo fue…

12 horas hace

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

13 horas hace

Escuela de Danza de Victoria brilló en el Mundial The World Cup 2025 en República Dominicana

Con solo un año y medio de trayectoria, la Escuela de Danza de Victoria alcanzó…

13 horas hace

En Lautaro y Vilcún: PDI detiene a cuatro nuevos integrantes de banda criminal en el marco de la Operación “Marca de Fuego”

La Brigada de Investigación Criminal de Lautaro desarticuló gran parte de una organización delictual dedicada…

14 horas hace

Posta de Salud Rural de Queule: 72 usuarios recibieron atención por especialistas del Hospital Pitrufquén

Un equipo clínico del Hospital Pitrufquén, trasladó un día de atenciones hacia la localidad de…

17 horas hace

Municipalidad de Angol recibió las llaves de nueva Estación Comunitaria de Salud Rural Quebrada Honda

El director del Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), Jorge Montes, entregó este miércoles la…

17 horas hace