Contrario a cómo se ha utilizado su imagen, “Gabriela Mistral nunca se reconoció como feminista. Por supuesto, estaba de acuerdo con que las mujeres conquistaran derechos, pero criticaba las estrategias que priorizaban la emoción sobre la razón”, dice la doctora en Historia, María Gabriela Huidobro, sobre la ganadora del Nobel.
En su reciente libro, “Mujeres en la historia de Chile” (2024), que presentará este 28 de agosto, a las 18.30 horas, en la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello, la autora profundiza en la biografía de figuras como Catalina de Erauso, conocida como la monja alférez; Janequeo, la mítica guerrera mapuche y, por supuesto, la creadora de Desolación y Lagar, que ocupa un lugar destacado en el tomo.
Una deuda que persiste
María Gabriela Huidobro, autora, además, de “El imaginario de la guerra de Arauco: mundo épico y tradición clásica” (2017) y “La histórica utopía por una educación de calidad” (2023), sostiene una visión crítica sobre la deuda histórica con las mujeres. “Muchos relatos, empezando por los que se enseñan desde el colegio, no dan el espacio suficiente para destacar el aporte que tantas mujeres han dado a los más diversos procesos históricos a lo largo del tiempo. En general, conocemos a las mujeres de nuestra historia por anécdotas, no por su verdadera importancia, se las reconoce en relación con algún hombre, como hermanas, esposas o amantes”, comenta desde su rol como decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.
Como ejemplo, señala: Inés Suárez fue clave en la consolidación de Santiago como ciudad, más allá de su relación con Valdivia o su defensa ante Michimalonco. Javiera Carrera, aun si bordó o no una bandera, ayudó a organizar y reorganizar las fuerzas patriotas en 1814.
Y pese a que han existido esfuerzos por reducir brechas, estos no han permeado en la memoria popular ni en la forma en que se enseña y recuerda la historia. Incluso el material didáctico más reciente se ha enfocado más en el relato de pueblos y sociedades en el tiempo que en individuos, lo que afecta el reconocimiento de personajes tanto masculinos como femeninos, aunque la ausencia es mayor en el caso de las mujeres y qué decir de aquellas pertenecientes a pueblos originarios.
Chilenas a la vanguardia
“Chile debería sentirse orgulloso de haber estado a la vanguardia en derechos para las mujeres en América Latina”, enfatiza. Menciona que en nuestro país se titularon las dos primeras médicas de América Latina, Eloísa Díaz y Ernestina Pérez, gracias a un decreto que permitió a las mujeres ingresar a la universidad antes que en otros países y sin las mismas restricciones. “En Alemania, por ejemplo, donde Ernestina Pérez cursó después una especialidad, tenía que sentarse tras un biombo, separada de sus compañeros”.
En el caso de la carrera de Derecho, ocurrió algo similar. La primera sudamericana en titularse de abogada fue Matilde Throup. “Su ejemplo fue tan paradigmático que países como Bélgica y Argentina pidieron antecedentes a Chile para seguir su modelo”.
En otros ámbitos también hubo pioneras: la profesora Rosario Vargas, por ejemplo, fue la primera en el mundo en fundar lo que hoy consideraríamos una escuela inclusiva, que consistió en un colegio para niñas sordomudas e incluso creó un sistema de enseñanza que recibió el reconocimiento de la Universidad de Chile.
Nombres como los de Javiera Carrera, Inés Suárez y más son parte el libro que se presentará en la sede de Autopista 7100. La invitación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB y del grupo editorial Penguin Random House, es abierta a toda la comunidad y contará además con la presencia de las académicas, Lilian San Martín y Stephanie Alenda. Los interesados en participar solo deben inscribirse al correo gabriela.alvear@unab.cl
La reconocida Miss Chile y jurado del Festival de Viña del Mar 2025, Emilia Dides,…
Por Chris Pefaur, nutricionista del Laboratorio Nutrapharm. Vivimos en una era donde la información está…
El regreso a clases trae consigo la necesidad de retomar rutinas, incluyendo la planificación de…
El Estadio Claudia Schüler del Parque Estadio Nacional recibirá la Nations Cup 2025 de hockey…
“¡impresionante su debut en una fecha del W2RC!”, así reza uno de los comentarios en…
Los pampinos y pampinas disfrutaron una masiva fiesta que contó con concursos, bailes, imitaciones y…