Categorías: BIOBÍO

Niños podrían experimentar desde cuadros de ansiedad a comportamientos regresivos tras episodios de trauma

Para manejar las emociones de los niños y niñas luego de experiencias violentas es clave en primera instancia, no normalizar el evento ni esperar a que el miedo a que vuelva a ocurrir se pase solo, ya que el cambio en el comportamiento puede extenderse por varios días y traer padecimientos más complejos.

Cuando ocurren encerronas con menores a bordo, robos en casa durante la noche o actos de violencia en espacios públicos, quienes se ven mayormente afectados a nivel emocional son los niños, debido a que, por su corta edad, aún no desarrollan con eficiencia técnicas para canalizar sus emociones en situaciones de estrés.

De acuerdo con cifras del Centro de Estudios y Análisis de Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en los últimos diez años en Chile los robos con violencia o intimidación aumentaron en un 11,5%, por lo que se hace necesario que padres y cuidadores cuenten con herramientas que les ayuden a manejar las emociones de los menores cuando se ven enfrentados a experiencias de este tipo.

Sobre esto la psicóloga y académica de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián (USS), Ximena Rojas, explica que, ante una situación traumática con menores involucrados “lo primero es estar súper atento a los cambios de conducta y no esperar que el miedo o sensación de angustia del niño se pase solo y normalizar su estado”. En ese sentido, añade que algunas de las señales de alerta de que el pequeño no está canalizando bien la experiencia son “mal sueño con pesadillas recurrente, estado de sobre alerta frente a cualquier estímulo y el no disfrute de acciones que antes sí le gustaban como juegos o interacciones con otros”.

Por otro lado, el inicio de estas conductas puede desencadenar en otras de mayor preocupación, y también en padecimientos que requieran de la ayuda de un profesional para iniciar un tratamiento adecuado. Según la psicóloga USS, “las principales alteraciones se relacionan con estrés postraumático, lo que involucra cuadros de ansiedad, irritabilidad, dificultades de concentración, preocupación por morir y comportamientos regresivos. También pueden darse algunos síntomas físicos como dolores de cabeza, estómago, pérdida de interés o problemas para sentirse afectuosos”.

Para diagnosticar un problema mayor, se deben observar y tener en cuenta criterios como la duración y la intensidad de los episodios, “si aparecen síntomas con los que no podamos funcionar bien y que interfieran en actividades de la vida diaria es importante realizar un diagnóstico que considere además la edad del niño ya que la posibilidad de manejar emociones también va a ir dependiendo de la etapa del ciclo vital en el que se encuentren”, comenta Rojas.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Prevención y vacunación, las claves para evitar el distemper canino

Durante este año se han registrado algunos casos y brotes de distemper canino en la…

1 hora hace

Bomberos y Aguas Décima renuevan campaña de la boleta con innovaciones tecnológicas para llegar a más clientes

Aunque partió tímidamente en 2018, hoy es la principal fuente de ingresos directos con que…

1 hora hace

Desempleo ilustrado

Señor director, En la Región de Valparaíso, el desempleo afecta con fuerza a los jóvenes…

2 horas hace

"Multiplicar las Voces": Más de 1.300 niñas y niños de Chile entregan sus propuestas a candidatos presidenciales y parlamentarios

La participación activa de la niñez toma el centro del debate político chileno con la…

2 horas hace

Funcionarios de las postas de salud rural participan de jornada de bienestar y seguridad laboral impulsada por el Servicio de Salud Chiloé

Con gran convocatoria se desarrolla la primera de dos jornadas de Bienestar y Seguridad Laboral…

2 horas hace

La isla de Chiloé estaba cubierta de hielo hace treinta mil años

Un equipo multidisciplinario de científicos, con participación de la U. de Chile, ha logrado reconstruir…

2 horas hace