Categorías: ANTOFAGASTA

Pescadores y pescadoras pasarán a administrar la Caleta Coloso gracias a la Ley de Caletas

– Tras esto, la agrupación se convierte en la tercera organización de la región en recibir oficialmente su concesión marítima, sumándose a las caletas de Huachan y Constitución.

Este hito está enmarcado bajo la ley de Caletas promulgada en 2017, durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.


Un nuevo hito en la implementación de la Ley de Caletas se produjo en la Región de Antofagasta, donde junto con el Seremi de Economía, y otras autoridades, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y un grupo de sindicatos y agrupaciones de pescadores de Caleta Coloso, firmaron el convenio de uso que entrega la asignación de destinación marítima a la agrupación de esta caleta.

Ubicada al sur de Antofagasta, Caleta Coloso es un centro de gran relevancia histórica y productiva. Su origen se remonta a comunidades costeras que utilizaron la zona para la pesca y recolección marina; que durante el siglo XX se consolidó como un espacio para la actividad pesquera artesanal, manteniendo embarcaciones menores y recolección de recursos del litoral.

Con el tiempo, el sector se transformó por la instalación de infraestructura industrial, especialmente con el desarrollo del Complejo Portuario de Minera Escondida, que convirtió a Coloso en un punto estratégico para el embarque de concentrado de cobre.

Pese a la expansión urbana e industrial, la caleta ha mantenido su identidad pesquera y su importancia social y económica para la comunidad local; combinando tradición artesanal, actividad industrial y valor ecológico, siendo un espacio clave en el borde costero sur de Antofagasta.

“Con la firma del convenio de uso, los socios de los sindicatos de del Sindicato de Pescadores de Caleta Coloso se harán cargo de la administración de este tradicional centro pesquero de Antofagasta, lo que les permitirá mejorar la gestión de la caleta, contando siempre con el apoyo y el acompañamiento permanente de los funcionarios, tal como ocurrió en las etapas previas”, expresó la directora regional de Sernapesca, Pilar Irribarren.

El acto congregó otras distintas autoridades, encabezadas por el Seremi de Economía, Matías Muñoz Valdebenito, la Seremi vocera de gobierno, Paulina Larrondo, el director regional de Serntaur, Mauricio Soriano; además de representantes de la Armada de Chile, la Dirección de Obras Portuarias, Indespa y Escondida BHP, entre otras.

Respecto al fortalecimiento de la pesca artesanal desde el gobierno del presidente Boric, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo Matías Muñoz Valdebenito, sostuvo que “la implementación de la ley de Caleta, como también lo es, la Ley de Fraccionamiento, van a ser fundamentales. En la promoción de la formalidad y en el desarrollo de las actividades del borde costero, porque sabemos la relevancia del cuidado del recurso de nuestro mar y al mismo tiempo la relevancia de fomentar y fortalecer a los actores que conviven en el borde costero, como lo es los pescadores y distintos prestadores”, sostuvo el jefe de la cartera económica regional.

En la relación a la agrupación beneficiada con este hito, se refirió Jorge Valencia, presidente del Sindicato N°1 de Buzos y Mariscadores de Coloso, quien valoró la instancia expresando que, “son pocas las caletas que han podido llegar a tener lo que nosotros tendremos, también creo que la infraestructura que estamos en este momento, como pueden ver, creo que va a ser única, si no del país, pero si al menos, de la zona norte completa, porque esto es algo que no estaba contemplado, ni por la directiva, ni por cualquier socio o personero que viviera aquí en Coloso”.

Por otra parte, Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida BHP, comentó acerca de lo que constituye este hito para el desarrollo de la Caleta Coloso: “Es el resultado de un trabajo conjunto y sostenido que ha fortalecido las capacidades dirigenciales y de liderazgo, además de impulsar la ejecución de un plan de mejora en infraestructura que permitirá convertir a Coloso en un polo atractivo para la pesca artesanal, el turismo y la gastronomía, beneficiando a la ciudad y la región. Estamos orgullosos de este avance que fortalece a la comunidad y a sus pescadores”, sostuvo.

Caletas como polos de desarrollo

La Ley de Caletas entró en vigor en septiembre de 2017 y su proceso de implementación partió en mayo de 2018, luego de la publicación del reglamento correspondiente. Desde entonces, se ha llevado a cabo la difusión en diferentes caletas del país y se ha brindado apoyo técnico para establecer las dimensiones geográficas de las caletas, denominadas polígonos, con el objetivo de proporcionar una política pública en beneficio de la pesca artesanal.

Hasta la fecha, y con esta nueva entrega, las caletas pesqueras en el país que han recibido el convenio de uso superan las 50, liderando el proceso en comparación con las caletas que aún se encuentran en trámite.

En la Caleta existen 4 sindicatos y agrupaciones ligadas a la pesca artesanal, y 2 de ellas cuentan con AMERB. Las organizaciones se encuentran trabajando con el apoyo de diferentes entidades públicas y privadas para concretar acciones que apuntan a la diversificación productiva de la Caleta, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo, con miras a transformarse en un polo turístico y gastronómico para la Región de Antofagasta.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que revoluciona la inmunología y abre nuevas vías terapéuticas

Académico UCSC explica cómo el trabajo sobre las células T reguladoras impulsa nuevas terapias contra…

1 hora hace

Más de 80 conductores fiscalizados en operativo preventivo de alcotest y narcotest en Temuco

Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…

1 hora hace

Gobierno Regional impulsa histórica renovación de maquinaria vial en Gorbea tras 15 años de espera

La comuna recibió camiones tolva y maquinaria pesada destinada a mejorar la mantención de rutas…

1 hora hace

Párvulos sesionan con autoridades en Gabinete como parte de la segunda Feria de Educación Parvularia: jugar es construir ciudadanía

Con el lema “Aprender jugando es construir ciudadanía desde los primeros años”, la Plaza de…

2 horas hace

5 errores comunes al despedir a un empleado

En toda organización, por muy bien que marche, llega el momento incómodo de cerrar un…

2 horas hace

Cómo abrir cuenta corriente online sin ir al banco

  Shutterstock La transformación digital ha revolucionado la forma en que gestionamos nuestras finanzas personales.…

2 horas hace