Representantes de empresas del sector construcción se dieron cita en el Encuentro Internacional de la Construcción Industrializada (EICI 2025), que tuvo en el auditorio de la CChC Antofagasta. La instancia buscó proyectar a Chile como referente regional en construcción industrializada y abordar los desafíos de productividad y déficit habitacional.
La construcción moviliza a pequeñas, medianas y grandes empresas, genera empleo directo e indirecto y tiene la capacidad de articular inversiones públicas y privadas que impulsan la competitividad territorial. Sin embargo, también sabemos que este sector ha cargado históricamente con limitaciones en materia de eficiencia, productividad y sostenibilidad ambiental.
“La industrialización surge como una oportunidad para incorporar tecnologías, metodologías estandarizadas y soluciones prefabricadas, capaces de reducir tiempos, costos y desperdicios, al mismo tiempo que elevan la calidad de las obras y mejoran las condiciones laborales de quienes participan en ellas”, indicó el vicepresidente de la CChC Antofagasta, Javier Ocampo.
Jorge Villar, socio del Consejo de la Construcción Industrializada (CCI), abrió las exposiciones con un análisis de los desafíos y ventajas en la materia.
“El gran desafío es entrar en esta nueva filosofía que es la construcción industrializada donde el gran aliciente es el déficit habitacional. Porque construir industrializadamente cumple objetivos como que, al hacerse en un ambiente controlado los estándares de calidad se aseguran, y los tiempos de construcción se acortan, lo que incide en el valor final obteniendo una vivienda de una alta calidad constructiva a un menor costo”, señaló Villar.
Las siguientes exposiciones mostraron dos casos de construcción industrializada; el primero a cargo de José Andrés Molina, jefe de proyectos de la empresa Hormipret, especializada en soluciones constructivas con elementos prefabricados de hormigón pretensado y de poliestireno expandido, utilizados en la construcción de edificios en altura, viviendas, hospitales, establecimientos educacionales, naves industriales, estacionamientos y bodegas.
En tanto, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y representante de la alianza AceroLab, Juan Carlos Gutiérrez, presentó el segundo caso basado en la iniciativa MODhabitar, liderada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), consistente en el proyecto denominado “Soluciones habitacionales de vivienda sustentable modular para sectores vulnerables de la región de Antofagasta”, lo que en 2024 permitió la construcción de un piloto de vivienda modular, sustentable, replicable y escalable para reducir el déficit habitacional de la región.
Finalmente, el vicepresidente de la CChC Antofagasta, Javier Ocampo, puntualizó que, “aplicar la industrialización se traduce en beneficios que se ven reflejados hacia la comunidad, porque cambia la manera en que construimos nuestras ciudades, pudiendo acelerar, por ejemplo, la velocidad de respuesta al déficit habitacional, y de transformar la industria en un motor de innovación tecnológica y digitalización”.
EICI 2025
El EICI fue organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, bajo el lema “Más rápido, más sostenible y más rentable”, la jornada reunirá a empresarios, profesionales, académicos y estudiantes en actividades presenciales que combinan charlas, y presentaciones académicas.
El encuentro se desarrolló en regiones los días 9 y 10 de septiembre con actividades en universidades, gremios, el CTEC y rutas regionales en 14 ciudades de Chile, consolidándose como la instancia más relevante de Latinoamérica en construcción industrializada.
Leave a Reply