Categorías: ANTOFAGASTA

“Metaverso, gemelos digitales, RV, RA y robots”: Cinco de las siete tecnologías que tomarán protagonismo en Chile para la minería

Por Claudio Soto, director de vertical de Minería e Industria de Coasin Logicalis

El uso de tecnologías para la minería sigue avanzando. Según Deloitte, hoy en día la rentabilidad, la sostenibilidad y la relevancia social de las minas podrían depender de su capacidad de adaptación. Y para guiar exitosamente a estas organizaciones en estos tiempos de cambio, los líderes también necesitan evolucionar.

Desde ampliar los esfuerzos de descarbonización y la implementación de operaciones inteligentes, hasta la reestructuración de las cadenas de suministro y la gestión activa de las carteras, una nueva era de liderazgo podría ser clave para que las empresas puedan aprovechar las oportunidades emergentes.

En ese sentido, las tecnologías son esenciales para implementar la nueva era de la minería, particularmente en Chile con las trabas de la permisología y la necesidad de nuevos yacimientos. A continuación se detallan siete tecnologías que están forjando las faenas del futuro:

Realidad virtual (RV) y aumentada (RA). Tanto para entrenamiento y certificaciones del personal, como para la operatividad de las faenas y permitir llegar a otras condiciones, se está utilizando cada vez más en las distintas labores.

Gemelos digitales. Se trata de una solución que lleva años, pero que hoy cuenta con un mayor nivel de madurez. Hay un par de empresas que lo usan para los procesos mineros y otras para plantas. Lo cierto es que vemos cada vez más simulaciones de, por ejemplo, explotación en una etapa u otra según la planificación en tiempo real. Esto ha mejorado bastante la operación y estamos seguros que seguirá avanzando.

Perros robots . Están siendo utilizados y cuentan con varios proyectos de integración para trabajos de inspección de correas transportadoras, y para la exploración de lugares remotos e inhóspitos con altos niveles de contaminación.

Metaverso. Esta plataforma de realidad virtual y mixta permite a los usuarios operar maquinaria pesada, como camiones CAEX y perforadoras subterráneas, en entornos digitales inmersivos. La funcionalidad multiusuario facilita experiencias compartidas, optimizando la formación y la seguridad operativa. Su potencial de implementación permite visualizar capacitaciones más efectivas y seguras, ya que esta tecnología puede integrarse rápidamente en programas de formación, reduciendo riesgos y costos asociados a entrenamientos tradicionales.

Inteligencia artificial para la exploración. Presentado en Expomin, hay un desarrollo del Centro Avanzado de Tecnología Minera (AMTC) de la Universidad de Chile, que se llama AIGLEX, el cual utiliza IA, modelamiento estadístico y fusión sensorial para generar mapas de exploración más precisos. Esta herramienta ha demostrado reducir costos y tiempos en la exploración, optimizando la toma de decisiones. Su capacidad para integrarse con datos geocientíficos existentes y mejorar la eficiencia exploratoria lo convierte en una solución viable para proyectos en etapas tempranas.

Monitoreo inteligente de palas. También en Expomin, fue presentado por WEIR Motion Metrics, ShovelMetrics™ Gen 3, el cual emplea IA y visión por computadora para monitorear en tiempo real el estado de palas mineras, detectando desgaste y elementos faltantes. Esto previene daños en los chancadores y reduce costos por pérdidas de producción. Su integración con sistemas de mantenimiento predictivo existentes permite una adopción ágil, mejorando la disponibilidad y seguridad operativa.

Videoanalítica. Para llegar a la operación remota y autónoma, con el video puedes visualizar, por ejemplo, si los colaboradores están utilizando sus implementos de seguridad personal y generar alarmas si no es el caso. También se puede ver la intromisión hacia sectores no autorizados. Además, acompañado de la sensorización, se van consolidando parámetros esenciales y críticos, para una mayor eficiencia y productividad en la faena. De esta manera, se mejoran los procesos de principio a fin, cuidando y protegiendo a los colaboradores, y la sustentabilidad de las labores.

El impacto de estas innovaciones no solo representa avances tecnológicos, sino que también ofrece soluciones prácticas y escalables para los desafíos actuales de la minería chilena: eficiencia, seguridad y sostenibilidad en la industria.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

12 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

14 horas hace

Este 23 de noviembre: Escritor puertomontino lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y Buenos…

15 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

15 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

16 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

17 horas hace