Categorías: ANTOFAGASTA

8M: Reflexión sobre la perpetuación de un modelo heteropatriarcal

Mg. María Isabel Muñoz Jaime

Directora de Carrera Trabajo Social, sede Viña del Mar

Estudiante Doctorado en Estudios Psicológicos y Sociales del Bienestar

Universidad Santo Tomás

El género es comprendido como una construcción social donde se posicionan relaciones percibidas desde una matriz binaria entre lo masculino y femenino. En ambas estructuras, se impone al mundo un ordenamiento jerárquico en el que las relaciones que emergentes históricamente otorgan privilegios a lo masculino y subordinan a lo femenino (Segato, 2016).  

Desde sus inicios, el modelo heteropatriarcal se ha perpetuado a través de diversos agentes socializadores como familia, medios de comunicación, educación, salud, leyes, etc., donde las normas de género forman parte del disciplinamiento que impone y que continúan reproduciendo prácticas de violencia, discriminación y desigualdad hacia las mujeres.  A pesar del tiempo transcurrido y las múltiples discusiones sociales sobre el tema, persiste el cuestionamiento si aún se sigue normalizando la violencia, si el patriarcado y la heteronorma continúan siendo el único modelo legítimo y predominante, o si nos encontramos bajo una posición cultural y dominante de un sistema patriarcal.

En este sentido, la literatura sostiene que los agentes socializadores son reproductores de una cultura que naturaliza este modelo y la violencia de género en sus prácticas cotidianas. Estas prácticas están tan arraigadas que se trasmiten a través de las interacciones diarias, reproduciendo relaciones de dominación, poder y subordinación con un impacto negativo en la salud mental de las mujeres, generado traumas y estragos en la salud mental, lo que representan una grave amenaza para su bienestar, el proyecto de vida y la paralización de sus actividades cotidianas.

Por ello, y ante esta deuda pendiente y la creación de políticas públicas reactivas en temas de género, los países deben ser capaces y tienen el deber de reportar los abusos contra los derechos humanos de las mujeres. De esta forma, se logrará incluir estos temas en las sus agendas públicas, así como la creación ministerios y oficinas, que permitan legislar sobre estas materias y reconocer aquellos derechos humanos que han vulnerados históricamente.

Prensa

Ver comentarios

  • I am really impressed along with your writing abilities and also with the layout on your blog. Is this a paid theme or did you customize it yourself? Anyway keep up the excellent quality writing, it's uncommon to see a nice blog like this one these days!

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

La muerte del primer Papa latinoamericano

La muerte del papa Francisco en Roma, a los 88 años, marca el cierre de…

47 minutos hace

Alcalde de Cholchol realiza cuenta pública y anuncia batería de proyectos evaluados en más de $16 mil millones de Pesos

Mejoramiento de caminos, adquisición de maquinaria, mejoramiento de espacios públicos, construcción de sedes sociales y…

59 minutos hace

La regulación del juego en línea en Chile: Todo lo que necesitas saber

El juego en línea ha experimentado un auge en todo el mundo, y Chile no…

2 horas hace

Estudiantes de Geología UNAB analizan impacto de la actividad humana en Caleta Lenga

Académicos y alumnos de la sede local UNAB relevaron la distribución y tipo de los…

2 horas hace

C.S.D Colo Colo y Las Ánimas disputarán último pasaje a postemporada

El equipo albo, en plena celebración de su centenario, logró una victoria como visita en…

2 horas hace