Categorías: ANTOFAGASTA

Casi 90% de docentes en Chile declara haber sido víctima de violencia: ¿cómo revertir esta situación?

Tras el caso de Katherine Yoma, la educadora de Antofagasta que se suicidó debido a las amenazas de una alumna y sus familiares, el Colegio de Profesores le pide al Gobierno una ley que termine con la “impunidad” en casos de agresiones contra docentes.

“Las cifras de violencia contra los docentes son un duro golpe para todas y todos, quienes admiramos y tenemos un profundo cariño por los docentes de nuestro país, sin embargo,  para las comunidades educativas, esta situación no es nueva”, reflexiona Francisca Sáez, Directora Ejecutiva, Corporación Educacional Eventuras, especializada en aprendizaje socioemocional y, proveedor exclusivo de Committee for Children,

Un 86,8% de los docentes declaró haber sido insultado en el ejercicio de su profesión, en tanto, que un 10,9% aseguró haber sido víctima de violencia física, un 25,5% declaró haber recibido amenazas, en tanto que un 6,2% dijo haber sido intimidado (a) a través de redes sociales.

Estas son algunas cifras que forman parte de los resultados obtenidos del Sondeo Docentes Ante Las Violencias en las Escuela desarrollado por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores, en el que participaron más de 4 mil profesores a lo largo de Chile durante octubre y diciembre de 2022 y, que alza una bandera roja respecto a la violencia a la que se exponen los(as) docentes en la convivencia escolar.

Otra cifra que encendió las alarmas fue que el 3% de los docentes reconoció haber sido víctima de violencia sexual, siendo las mujeres las que más padecen de este tipo de violencia. Además, se reveló que en el rango de profesores que son mayor objeto de agresiones se encuentran: profesores jefe (54,39%), le siguen los que trabajan en programa PIE (9,97%), coordinadores académicos (5,67%), jefe de UTP (1,77%) e inspector general (1,75%).

¿Qué es lo que está pasando en las aulas en Chile?

Francisca Sáez, Directora Ejecutiva de Corporación Educacional Eventuras, especializada en aprendizaje socioemocional y, proveedor exclusivo en Chile del programa para niveles iniciales Second Step®, creado por el Committee for Children, explica que “estas cifras son un duro golpe para todas y todos, quienes admiramos y tenemos un profundo cariño por los docentes de nuestro país, sin embargo,  para las comunidades educativas, esta situación no es nueva”.

“La violencia está presente desde hace muchísimos años en las escuelas chilenas. En 2017, un estudio realizado por Ciper, reveló que el 63% de los 745 estudiantes expulsados ese año, habría sido por violencia entre pares y hacia docentes. Por otro lado, en 2012, Fundación Paz ciudadana publicó un estudio donde se encontró que el 61% de los estudiantes en contexto vulnerados de la Región Metropolitana habrían presenciado actos de violencia en sus escuelas”, rememora la especialista.

“La pandemia y el confinamiento por Covid-19 vinieron a acrecentar esta crisis y a mostrarnos que un ambiente de incertidumbre y estrés sostenido en los hogares, en la escuela y en las instituciones (iglesia, municipalidades, hospitales, etc), son un caldo de cultivo para la desregulación emocional, incrementando las agresiones y anulando la capacidad del sistema educativo para sostener el aprendizaje cognitivo e integral”, enfatiza la profesional.

“Esta crisis educativa, a mi parecer, se arrastrada desde hace muchos años y hoy más que nunca nos da la oportunidad de construir bases sólidas para el sistema educativo que soñamos, pero antes, es imperioso ponernos de acuerdo y pensar en ¿qué queremos para nuestros estudiantes? ¿Qué quieren ellos? ¿Qué necesita Chile, ciudadanos plenos y felices o solo máquinas productivas de trabajo?”, reflexiona.

¿Qué medidas se pueden tomar para revertir esta situación?

“La desregulación emocional, la falta de empatía, la falta de habilidades para resolver conflictos de forma sana y cuidadosa con otros, son una clara expresión de falta de habilidades socioemocionales”, explica la profesional de Corporación Eventuras,  que cuenta con programas como Increible-Mente, el cual aborda estas problemáticas de forma sistemática con toda la rigurosidad académica que una situación de esta magnitud requiere.

“Increíble-Mente busca potenciar las habilidades docentes para que reduzcan de forma proactiva los problemas de conducta, violencia y desregulación emocional, entregando un maletín de herramientas como gestión de aula y estrategias de co-regulación que tributen a la construcción de vínculos sensibles de cariño y respeto entre profesores y estudiantes”, explica.

“Por otro lado, así como se desarrollan habilidades matemáticas y de comunicación, las habilidades socioemocionales también requieren de un trabajo sistemático y metodológico dentro del aula. Es por ello, que Increíble-Mente aprovecha la experiencia y evidencia de prestigiosas instituciones a nivel mundial como Committee for children, para traer clases de aprendizaje socioemocional, con efectividad probada y validadas por CASEL, para enseñar de forma explícita habilidades como la empatía, la gestión de emociones y las habilidades de amistad”, finaliza Francisca.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Habitantes de Ercilla fortalecen su empleabilidad con Sence

En el marco de las acciones que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence)…

7 horas hace

Fundación Chile Violines presenta a Cuarteto Malvilla en cuarta semana del Festival Primaveras Musicales de Coquimbo

El exitoso ciclo que ya se ha presentado en Vicuña, Andacollo y la conurbación, continúa…

7 horas hace

Temuco se prepara para recibir a Daniel Castellani en histórica Clínica Internacional de Vóleibol

El reconocido entrenador argentino y actual director técnico de la selección femenina “Las Panteras” encabezará…

13 horas hace

Nehuentúe fue escenario del primer campeonato de pesca de la temporada

La actividad, organizada por el Club de Pesca y Caza Los Cuervos de Collipulli, reunió…

1 día hace

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

– Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

1 día hace

Encuestas de octubre perfilan ajustada disputa en La Araucanía: Carter y Becker lideran en el Senado, mientras Schubert y Quintana destacan en las diputaciones

Cerca del cierre del periodo legal para publicar encuestas, Araucanía Noticias analizó y comparó los…

1 día hace