Categorías: ACTUALIDAD

Los beneficios del ejercicio constante en personas con trastornos mentales

Por Frano Giakoni Ramírez, director de la carrera de Entrenador Deportivo UNAB.

Moverse puede ser una forma de sanar. Así lo demuestra el informe Mental Health in Motion, elaborado por UK Active, que reveló que el 72% de las personas con problemas de salud mental afirma que la actividad física les ayuda a mantenerse bien, aunque apenas el 16% logra cumplir con las recomendaciones semanales de ejercicio.

El estudio, realizado entre enero de 2024 y julio de 2025 con más de 14 mil personas, muestra un patrón evidente: quienes se mantienen activos por más tiempo presentan menos síntomas y menor prevalencia de trastornos mentales. Entre quienes llevaban entre tres y seis meses de afiliación a un gimnasio, un 21% declaró tener algún problema de salud mental, mientras que entre quienes llevaban más de tres años esa cifra se redujo al 13%. La constancia, más que la intensidad, parece ser el verdadero motor del bienestar.

Los resultados entregan además información valiosa sobre hábitos y percepciones. Una de cada siete personas (14%) declaró vivir con algún trastorno mental, siendo la Generación Z (jóvenes nacidos entre 1997 y 2009) la que más lo reconoce, con un 21%. Entre las actividades más practicadas por quienes enfrentan problemas de salud mental, la natación destaca como la preferida: un 35% la realiza al menos una vez al mes, y una de cada cuatro personas (25%) lo hace dos o más veces mensualmente.

Otro dato revelador es que el 40% de las personas con trastornos mentales preferiría recibir apoyo o tratamiento para un problema de salud menor en un gimnasio o centro deportivo antes que en un hospital, lo que refleja una tendencia creciente: muchas personas asocian los espacios de ejercicio con bienestar y contención, no solo con rendimiento físico.

Estos hallazgos confirman algo que las ciencias del deporte y la psicología deportiva vienen señalando hace años: el ejercicio no es solo una herramienta para mejorar la salud física, sino también un factor protector clave para la mente y las emociones. No reemplaza la terapia psicológica ni el acompañamiento médico, pero los potencia, los sostiene en el tiempo y les da eficacia. Moverse genera endorfinas, regula la ansiedad, mejora la concentración y, sobre todo, devuelve a las personas el sentido de control y autonomía que muchas veces pierden frente a la enfermedad.

En Chile, donde los problemas de salud mental han aumentado y los sistemas de atención siguen sobrecargados, esta evidencia debería ser un llamado urgente. La actividad física no puede seguir considerándose un complemento: debe integrarse como parte del tratamiento y la prevención. Promover espacios seguros y accesibles para moverse en colegios, centros deportivos, empresas o municipios, no es un lujo, sino una inversión en salud pública.

Cuando comprendamos que cuerpo y mente no funcionan por separado, dejaremos de ver el ejercicio como una tarea estética o recreativa. Moverse puede ser una forma de tratamiento, de recuperación y de reconexión personal. En un país donde la salud mental se ha convertido en un desafío estructural, quizás sea hora de entender que, a veces, el primer paso para sanar empieza, literalmente, con un paso.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Productores hortofrutícolas mapuche y campesinos de La Araucanía lanzan nueva federación regional

Este nuevo hito les permitirá seguir avanzando hacia el Mercado Concentrador de comercialización de productos…

2 horas hace

La historia de amor detrás de la corbata y cómo transformó la elegancia

El “Encuentro Cultural: Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad” se realizará el…

2 horas hace

De residuos plásticos a un sustituto a la madera: El innovador emprendimiento que busca proteger el ecosistema magallánico

Tres emprendedores detectaron una problemática en la región de Magallanes: una clara falta de infraestructura…

2 horas hace

Tecnología ocular y lenguaje: una investigación chilena revoluciona la enseñanza del inglés en Europa

El uso de seguimiento ocular y retroalimentación metalingüística en el aprendizaje del inglés posiciona a…

2 horas hace

Ley Duque: derechos de los trabajadores y la dignidad humana

Por Valentina Cárdenas Mutis, Coordinadora Académica Clínica Jurídica de Derecho UNAB.“La familia es el núcleo…

2 horas hace

Monotributo social: una propuesta para el bienestar de nuestra región

El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda, que modifica los tributos de…

2 horas hace