Con el fin de promover activamente la disminución de la reincidencia y con ello contribuir a la seguridad pública, hoy se presentó en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado el informe “Hablemos de Reinserción: Condiciones, necesidades y oportunidades para una reinserción social efectiva en Chile”, documento que reúne la evidencia disponible, sistematiza las cifras a nivel nacional y plantea propuestas para fortalecer la reinserción como una herramienta clave para la seguridad pública.
“Los datos muestran que la cárcel por sí sola no reduce la reincidencia y que la reinserción sí mejora la seguridad y es más costo-efectiva. Este es un llamado transversal: que las candidaturas incorporen la reinserción como pilar de sus propuestas de seguridad y adhieran al compromiso ‘Más reinserción, más seguridad pública”, señaló Bernardita Frez, directora ejecutiva de Juntos por la Reinserción.
La iniciativa es impulsada por más de 40 organizaciones de la sociedad civil articuladas en Juntos por la Reinserción, e incluye líneas de acción como tratar la reinserción como política de seguridad, fortalecer programas con evidencia, promover el trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la sociedad civil, avanzar en la descompresión y profesionalización penitenciaria, y alcanzar acuerdos amplios que permitan consolidar una política de Estado en la materia.
Respecto a los resultados que presenta el informe, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón indica que “nos entrega evidencia clara de cómo la reinserción social es fundamental para construir un país mucho más seguro, pero también, cómo la reinserción social es parte de las políticas públicas que lleva ejecutando nuestro Estado, cómo podemos fortalecerlas, cuáles son las debilidades que tenemos en esta materia, y así mismo, cómo nuestro país se puede distinguir de otras soluciones facilistas o grandilocuentes que consideran que el castigo es la única forma para tener un país mucho más seguro”.
Urgencia 2030: Un llamado a candidaturas
El informe consigna que de aquí a 2030, alrededor de 30 mil personas terminarán de cumplir su condena y saldrán del sistema penitenciario, es decir, durante el próximo periodo presidencial y legislativo. A esto se suman las tasas de reincidencia, las cuales son cercanas al 50% en régimen cerrado. Frente a esto, las intervenciones en reinserción se vuelven fundamentales para prevenir que estas personas vuelvan a delinquir, por lo que entrega propuestas de acciones concretas y costo‑efectivas, que podrían tener impacto directo en la seguridad pública.
Erika Olivera, diputada de Demócratas y miembro de la recientemente creada Bancada por la Reinserción destacó que “este informe es una oportunidad para mirar la seguridad con evidencia y con territorio. En el Distrito 9 tendremos más de 2.000 egresos en cinco años y no contamos con programas municipales que acompañen ese retorno. Nuestro compromiso —desde la Bancada por la Reinserción— es empujar acuerdos para que cada comuna ofrezca apoyo real: trabajo, formación y salud. Invito a autoridades locales y candidaturas a sumarse: la reinserción bien hecha reduce la reincidencia y mejora la seguridad en nuestros barrios.”
Por su parte, el vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Daniel Mas indica que “En un debate dominado por la seguridad, este informe entrega una hoja de ruta basada en evidencia. Cerca de 30 mil personas saldrán en libertad en los próximos años; si encuentran trabajo y apoyo, baja la reincidencia y sube la seguridad. Como vicepresidente de la CPC y director de Juntos por la Reinserción, invito al mundo empresarial a sumarse con oportunidades concretas y a sostener este esfuerzo como política de Estado, transversal y permanente.”
Compromiso “Más reinserción, más seguridad pública”
Los hallazgos del informe dan cuenta de que intervenir en la reinserción social es una urgencia de seguridad, que debe ser considerada al momento de tomar decisiones y construir políticas públicas. Evidencia también, que para que las políticas de reinserción sean efectivas y sostenibles, es clave el compromiso de los distintos actores políticos y sociales, especialmente de quienes tendrán un rol en la toma de decisiones durante los próximos años. Por ello, durante el evento se lanzó el compromiso “Más reinserción, más seguridad pública”, una invitación dirigida a candidatos y candidatas presidenciales y parlamentarios/as a suscribir una agenda transversal y basada en evidencia que promueva la reinserción social como pilar de la seguridad ciudadana.
Dentro de los testimonios de personas que han estado privadas de libertad y hoy pueden demostrar el positivo resultado de estas intervenciones, estuvo el de Khristian Briones, hoy microempresario que también brinda oportunidades laborales a personas en proceso de reinserción. “Vengo de una historia difícil y sé lo que significa volver a empezar. La seguridad combate el delito, la reinserción combate la delincuencia. Cuando el Estado, las empresas y la comunidad se unen para abrir oportunidades, no sólo cambia una vida: baja la reincidencia y sube la paz en los barrios.”
Los resultados del informe están disponibles en la página web de Juntos por la Reinserción y en él se pueden revisar tanto los datos sistematizados como las propuestas en las que los diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil colaboren para disminuir la reincidencia delictual.
Sobre Juntos por la Reinserción
Juntos por la Reinserción es una iniciativa impulsada por la Comunidad de Organizaciones Solidarias, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la Corporación 3xi. Articula una red de más de 40 organizaciones de la sociedad civil y emprendimientos, en colaboración con servicios públicos, empresas y academia, para disminuir la reincidencia mediante oportunidades de reinserción laboral y social.
Leave a Reply