Categorías: ACTUALIDAD

Adriana Mamani, Sello de Excelencia a la Artesanía 2025: “Yo no tengo educación, lo único que sé es tejer”

Risueña y orgullosa por el legado que está dejando a sus hijos, nietos y quienes a futuro tomarán la posta de su oficio, Adriana Sabina Mamani Castro (62), tejedora aymara y agricultora usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la comuna de Colchane, región de Tarapacá, cuenta que se demoró tres meses en hacer la Piecera Ikiña, su innovadora obra confeccionada en telar de cuatro estacas, con fibra de alpaca natural, que este año le valió un Sello de Excelencia a la Artesanía.

Esta distinción la entrega desde 2008 el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Oficina de la Unesco en Santiago y el Consejo Mundial de Artesanía Latinoamérica. Su objetivo es distinguir al artesanado nacional con criterios de calidad, innovación, sustentabilidad y potencial comercial.

Este año fueron premiadas 7 obras de un total de 191 postulaciones, en un acto que se realizó en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Santiago y que fue encabezado por la ministra Carolina Arredondo; la directora de Artesanía UC, Elena Alfaro; la coordinadora nacional del Área Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Mercedes Montalva; y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Adriana Mamani es originaria de la localidad altiplánica de Enquelga y actualmente vive en Pisiga Centro, donde teje, cuida a sus camélidos y cultiva quinoa y papas. El oficio textil lo aprendió por herencia de su madre Dorina, de su abuela Filomena, de tías y mujeres de Colchane, sus maestras: “Yo empecé muy pequeñita. Primero me enseñaron el pastoreo en el campo y después a limpiar e hilar la lana. La primera pieza que hice fue un cintillo con telar de cintura, cuando tenía 8 años. Para cada prenda lo primero es pensar en lo que se va a hacer, así me enseñaron. Después seguí con bolsos hasta llegar a nuestros trajes. Así va aumentando la dificultad y también el aprendizaje”.

Orgullosa y agradecida de su oficio

Desde esos comienzos, nunca más paró de tejer. “Yo no tengo educación, sólo llegué hasta cuarto básico; lo único que sé es tejer, tejer, tejer. Cuando estoy trabajando pienso en lo que voy a plasmar en el tejido y de pronto va pasando un llamo y ahí comienzo a dibujar el llamo, va pasando un ñandú y dibujo el ñandú, los cerros, la naturaleza. Todo se graba en la mente, nada en papel, y nunca jamás se borra. Es lo que transmito a mis dos hijas mujeres, de 38 y 22 años, que han seguido mis pasos”.

Sobre la Piecera Ikiña con la que ganó el Sello de Excelencia a la Artesanía, dice que es un tejido de frazada con trenzas de la faja aymara como flecos y con una costura antigua en la mitad, con colores naturales del blanco al negro de lana de alpaca seleccionada y con una iconografía que representa el cerro y el agua.

Respecto del sello que recibió, dice que “yo me siento orgullosa y feliz de ser una maestra artesana y este es un reconocimiento por los más de 50 años que llevo en esto. Me emociona saber que con esta obra dejo un pedacito de mí para que lo vean mis hijos, nietos, otras generaciones. Este oficio viene de nuestros ancestros aymaras y debemos mantenerlo”.

Y no es la única distinción que ha recibido Adriana Mamani estos últimos años: en 2022 obtuvo el Sello Artesanía Indígena; en 2024, el Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería entregado en Ecuador; y este año, una mención honrosa en el Premio Margot Loyola.

Lo más difícil, dice la artesana, es la comercialización –lo hace en ferias, muestras y a pedido–, pero reconoce que hay una mayor valoración de su oficio y también un público que reconoce el valor de su trabajo: “Es difícil, porque es caro, pero son prendas únicas que no se hacen rápido, no las hace una máquina, las hacemos con nuestras manos en todos los detalles. Pero por fortuna, la artesanía me permitió educar a mis hijos y me ha ayudado toda la vida”.

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, celebró este gran logro de la tejedora tarapaqueña y, junto con resaltar la importancia de preservar nuestra rica y diversa tradición artesanal, destacó que la institución brinda a los usuarios de este rubro apoyos en asesoría, capacitación, inversiones y comercialización.

Además de Adriana Mamani también recibieron el Sello de Excelencia a la Artesanía 2025 Pilar Quispe (Pozo Almonte), Evelyn Vilches (Curacaví), Ernesto Durán (Peñalolén), Abraham Berenguela (Tiltil), Gina Negroni (Temuco) y Cecilia Chamorro (Puerto Montt).

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Saesa participa en primera instancia osornina que impulsa inclusión laboral de personas con discapacidad

La instancia reunió a empresas públicas y privadas para compartir avances, desafíos y compromisos concretos…

3 horas hace

Hospital Marcos Macuada de Tocopilla recibe moderno ecógrafo para agilizar diagnósticos y reducir derivaciones

El Hospital de Tocopilla Marcos Macuada ya tiene operativo un moderno ecógrafo, que permite agilizar…

3 horas hace

Convenio consolida trabajo conjunto entre UDLA y Municipalidad de Villa Alemana para fortalecer proyectos comunitarios

Alianza impulsará iniciativas en educación, investigación e innovación, fortaleciendo el desarrollo comunitario y la participación…

3 horas hace

Día de la persona mayor

Guillermo Tobar Loyola Director Nacional de Formación Integral Universidad San Sebastián La vida humana transcurre…

3 horas hace

Por un turismo al servicio de los territorios

Por Marilyn Masbernat, gerenta del programa Transforma Turismo El Día Mundial del Turismo 2025, bajo…

3 horas hace

Desde Valparaíso Cristóbal Sánchez gana el concurso Wikiciencia Chile 2025 en la categoría Astronomía

El primer lugar fue para su fotografía “puesta de Luna Llena Supertropical” sobre la parroquia…

3 horas hace