Categorías: ACTUALIDAD

Prevención del suicidio adolescente: señales que no podemos ignorar

“Hablar del tema no incita a nadie a hacerlo. Al contrario: preguntar y escuchar con respeto puede salvar una vida.” Con esta frase, especialistas en salud mental insisten en derribar uno de los mayores mitos en torno al suicidio adolescente: el silencio nunca protege, la conversación sí.

El comienzo de septiembre marca el mes nacional de la Prevención del Suicidio. La mayoría de las personas que piensa en atentar contra su vida realmente no quiere hacerlo efectivo, sólo quiere aliviar un intenso dolor emocional. que se les hace intolerable y no ven alternativas viables.

El suicidio es una de las realidades más complejas y dolorosas de la salud mental. Este es un fenómeno trágico, que a menudo puede prevenirse si se identifican a tiempo las señales de advertencia y se busca ayuda de manera oportuna. “La prevención es una tarea compartida, no es solo responsabilidad de los sistemas de salud: requiere la acción conjunta de familias, comunidades educativas y de la sociedad”, explica Camila Ovalle, psicóloga clínica y co-fundadora de bow.care.

El impacto global de este hecho es alarmante, siendo la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 y 29 años a nivel mundial, sólo superado por los accidentes y los homicidios. En Chile, entre 2021 y 2022 se observó un aumento del 31% en los suicidios adolescentes, con un 27,6% en estudiantes de entre 10 y 14 años, que reportaron ideación suicida en las dos semanas previas.

La adolescencia es una etapa marcada por intensos cambios emocionales, físicos y sociales. “En este período, los jóvenes buscan construir su identidad, se enfrentan a presiones sociales, exigencias académicas y al deseo de independencia. Los adolescentes que piensan en el suicidio suelen dar señales que, aunque a veces parecen sutiles, deben ser tomadas con la mayor seriedad”, enfatiza la psicóloga.

Hablar o escribir sobre la muerte, aislarse de familiares y amigos, mostrar cambios bruscos en el sueño, la alimentación o el rendimiento escolar, regalar objetos importantes o, incluso, expresar frases como: “ya no estaré mucho tiempo”, son manifestaciones que no deben ser ignoradas. A esto se suman las conductas de riesgo, las autolesiones y síntomas emocionales persistentes, como irritabilidad, ansiedad, fatiga, tristeza o dificultades para concentrarse.

Frente a estas señales, Camila Ovalle enfatiza que la acción de los adultos responsables es clave: “escuchar sin juzgar, validar lo que sienten los niños, niñas y adolescentes y brindar un espacio seguro de diálogo son pasos fundamentales. Tomar en serio cualquier expresión de deseo de morir o de hacerse daño es indispensable”, quien agrega que nunca se trata simplemente de “un llamado de atención”. Hablar abiertamente sobre el tema no induce ideas suicidas, al contrario, demuestra al adolescente que no está solo y que hay adultos dispuestos a acompañar.

Para colegios y comunidades educativas, la invitación es a ser aliados protectores: “Un docente que observa, un orientador que acoge o un apoderado que escucha puede marcar la diferencia entre el riesgo y la esperanza”, enfatiza la profesional de bow.care.

Buscar ayuda profesional inmediata o servicios de urgencia en caso de riesgo inminente permite dar la contención adecuada. También es crucial reducir el acceso a medios letales, como armas de fuego o medicamentos sin control, y acompañar de manera constante, evitando dejar al adolescente solo en momentos críticos.

Bow.care es una plataforma que permite a los colegios identificar de manera temprana señales de riesgo en la salud mental mediante el monitoreo del bienestar psicosocial de sus estudiantes. Entrega indicadores confiables y accionables para que las comunidades educativas puedan por fin ejercer una prevención efectiva de manera escalable y accesible.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Lumaco tiene completa parrilla de actividades para el Mes de la Patria

Esquinazos, desfiles, actos ecuménicos, ferias artesanales, fondas, juegos criollos y más son parte de la…

2 horas hace

Oxford School de Villarrica celebró con éxito su 1ª Copa de Pádel

El torneo reunió a 80 jugadores entre alumnos, familias y profesores, y contó con el…

2 horas hace

Fiscalía investiga amenaza de tiroteo contra Liceo Pablo Neruda en Temuco

El mensaje anónimo difundido en Instagram generó alarma en la comunidad educativa. La formalización del…

3 horas hace

Fin del efectivo en buses: MTT despeja dudas sobre el pago electrónico

A partir del 9 de septiembre, los buses del transporte público de Temuco y Padre…

4 horas hace

Duoc UC Valparaíso se llena de magia con “Pareidolia”: un espectáculo visual que transforma lo cotidiano en asombro

¿Qué pasa cuando un sombrero deja de ser solo un sombrero y unas simples bolsas…

4 horas hace

Vacaciones del 18 entre identidad y tradiciones

Francesca Machiavello Narváez Académica de Administración en Ecoturismo Universidad Andrés Bello Septiembre llega con viento…

4 horas hace