Y es que según indica Claudia Rodríguez, coordinadora general del Centro de Envejecimiento de la Universidad de los Andes (UANDES), las personas que realizan estas labores –que, en Chile, la mayoría son mujeres, y muchas de ellas son personas mayores– están en constate estrés y sobrecarga laboral, lo cual genera agotamiento físico o emocional.
A esto se suma, roles poco claros o definidos para el día a día, como el desarrollo de trabajos de aseo o limpieza del hogar.
Todo esto “repercute sin duda en el estado de salud, definido como síndrome del cuidador, que altera el bienestar y calidad de vida”, dice la experta.
¿Cómo fortalecer la red de cuidados?
Para fortalecer la red de cuidados la experta es enfatizar en sostener que en Chile se debe formalizar el trabajo de los cuidadores. Para ello, planea que se otorguen capacitaciones permanentes, sumado a fortalecer la protección de seguridad social y otorgar espacios. Esto con el fin que puedan asistir y controlar su propio cuidado, indica.
De este modo, Rodríguez comenta que actualmente existe un “gran desafío por realizar en el cuidado y protección del que cuida reduciendo su alta carga laboral no reconocida formalmente”.
En el marco de la celebración a nivel nacional del Día de la Educación Técnico…
La actividad es un hito desarrollado por NeoEduca junto a la carrera de Informática de…
La iniciativa, desarrollada por la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con el municipio local,…
Un sello y cuatro postales, invitan a descubrir cómo nuestro país se hace presente en…
La seremi de la cartera social en La Araucanía, Mariela Huillipan, destacó el trabajo de…
Se trató de la primera etapa clasificatoria que convocó a más de 50 establecimientos educacionales.…