Cobquecura e INIA organizan seminario sobre desafíos agronómicos del papayo

imageEl encuentro, impulsado por el Proyecto de Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático con apoyo del Gore Ñuble, se llevará a cabo el 26 de agosto en Buchupureo, con la participación de especialistas de INIA Quilamapu e Intihuasi.

Cobquecura será sede este 26 de agosto del seminario técnico “Papayo en la costa: desafíos agronómicos y oportunidades”, una instancia organizada por el Proyecto de Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático, en colaboración con la municipalidad costera, con el fin de analizar alternativas frutícolas viables y resilientes para las zonas costeras de Ñuble.

Esta iniciativa nace a raíz de un monitoreo realizado por el equipo del proyecto tras las heladas que afectaron a la comuna en junio pasado. Durante el levantamiento de información en terreno, “se evidenciaron daños severos en la mayoría de las unidades productivas, con pérdidas que, en algunos casos, alcanzaron hasta un 90% de las plantas establecidas. Esta situación se atribuye a eventos de heladas con temperaturas bajo los umbrales críticos de tolerancia del frutal, registradas durante varias jornadas consecutivas”, explicó el investigador INIA Quilamapu y director de la iniciativa, Jorge Retamal.
“Se estima que será necesaria la reposición de aproximadamente 4.460 plantas de papayo en la comuna de Cobquecura, a fin de restablecer la capacidad productiva de los huertos afectados y mitigar el impacto económico en los agricultores de la zona”, informó el ingeniero agrónomo de INIA Quilamapu, Ignacio González.

“Cobquecura tiene condiciones únicas que la posicionan estratégicamente para liderar la producción de papayo en el centro-sur del país. Como Gobierno Regional, estamos comprometidos con impulsar iniciativas que promuevan la diversificación productiva y que entreguen nuevas oportunidades a nuestras comunas costeras. Este seminario es un ejemplo concreto de cómo vinculamos la ciencia con el territorio. Valoramos el trabajo del INIA y del municipio, porque abre un camino real hacia una fruticultura más resiliente y con identidad local”, señaló, Óscar Crisóstomo, Gobernador Regional de Ñuble.

“Queremos que Cobquecura no solo sea reconocida por su belleza natural, sino también por su capacidad de innovar en lo agrícola. La papaya representa una alternativa real para nuestras familias rurales, especialmente en contextos de cambio climático. Este seminario forma parte de una estrategia mayor para enfrentar estas nuevas condiciones con soluciones concretas. Agradecemos profundamente el trabajo conjunto con INIA y el apoyo del Gobierno Regional, que hacen posible esta jornada. Estamos sembrando futuro para nuestra comuna”, expresó el Alcalde Cobquecura, Jorge Romero.

Papayo: Sello de Origen
El seminario se desarrollará desde las 09:00 horas en el Centro de Eventos El Papayo de Buchupureo, e incluirá exposiciones de especialistas nacionales y una salida a terreno donde se visitarán huertos de papaya al aire libre y bajo plástico, para conocer estrategias de manejo agronómico en condiciones reales.

Entre las presentaciones se encuentran: “Asociatividad y Sello de Origen: Claves para el valor agregado de la papaya de Cobquecura”, a cargo de la Dra. Verónica Arancibia, investigadora de INIA Intihuasi, quien entregará herramientas clave para fortalecer la identidad territorial de este fruto costero y avanzar hacia un mejor posicionamiento comercial.

“Innovación en productos derivados de papaya: impulso al desarrollo rural y a la diversificación productiva”, dictada por la Dra. Constanza Jana, también de INIA Intihuasi, quien mostrará casos de éxito y nuevas oportunidades para emprender en torno a este cultivo.

La Dra. Angélica Salvatierra, asesora en papaya y ex investigadora de INIA Intihuasi, presentará la charla “Experiencia de manejo agronómico de la papaya para la adaptación en la zona centro-sur”, compartiendo resultados concretos y recomendaciones técnicas.

Desde INIA Quilamapu, el Dr. Raúl Orrego abordará la exposición “Zonificación de la papaya en la región de Ñuble: Consideración de clima extremo y heladas”.

“Posteriormente, se realizará una salida a terreno para visitar dos tipos de cultivos: un huerto de papaya al aire libre y otro bajo plástico, donde se analizarán estrategias de adaptación productiva ante climas extremos”, subrayó el investigador, Jorge Retamal.

Además, como cierre de la jornada, se llevará a cabo una mesa ampliada de análisis con integrantes de la Mesa Nacional de la Papaya de la Región de Coquimbo (por confirmar), con el fin de intercambiar experiencias y aprendizajes entre zonas productivas.

“Esta actividad busca abrir una nueva alternativa frutícola para las zonas costeras, entregando herramientas técnicas concretas en un contexto donde el cambio climático ya está afectando gravemente a nuestros agricultores”, finalizó Retamal.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*