Categorías: ACTUALIDAD

“La regla de los 3 segundos”: el mito que podría enfermarte

Aunque muchos creen que si un alimento se recoge rápidamente del suelo no pasa nada, los expertos advierten que puede contaminarse desde el primer segundo y provocar graves enfermedades.

¿Alguna vez se te ha caído un alimento al suelo y lo recogiste rápidamente pensando que, si lo hacías antes de 3 segundos, no pasaba nada? Esta creencia popular, conocida como la “ regla de los 3 segundos ”, es más peligrosa de lo que parece.

Claudia Rojas, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, advierte que los alimentos se contaminan de inmediato al tocar el suelo, sin importar si son ricos en proteínas, grasas o carbohidratos. “El único factor que influye en la proliferación microbiana es el tiempo de contacto, pero la contaminación ocurre desde el primer segundo”, explica.

¿ Es seguro comer algo que se cayó al suelo ? La respuesta es clara: no. “Empíricamente no es seguro. Hay muchos estudios que lo demuestran. Uno de la BBC en 2015 indica que, aunque el tiempo aumenta el nivel de contaminación, esto comienza desde el primer instante”, subraya la nutricionista.

Consumir alimentos caídos puede provocar enfermedades de transmisión alimentaria (ETA), con síntomas como vómitos, diarrea, malestar general e incluso la necesidad de atención médica urgente. “Los microorganismos más comunes en estos casos son Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Shigella spp., todos causantes de molestias gastrointestinales”, advierte la experta.

¿ Hay alimentos menos riesgosos ? Sí, aunque ningún alimento está completamente libre de peligro. “Los que tienen menor actividad de agua, como frutos secos, charqui o callampas secas, y aquellos con cáscaras duras como nueces o maní, tienen menos riesgo de contaminarse. Aun así, se recomienda precaución”, advierte el académico de la UNAB.

Recomendaciones claves

Claudia Rojas es categórica a la hora de recomendar qué hacer para evitar problemas de salud:

  • Desechar cualquier alimento que haya tocado el suelo.
  • Lavar y pelar frutas y verduras con cáscara antes de consumirlas.
  • Fomentar la educación en higiene alimentaria, especialmente en niños y jóvenes.

“La mejor decisión siempre será prevenir. Ante la duda, es mejor desechar el alimento y evitar riesgos innecesarios”, concluye el académico de la UNAB.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Coquimbo enciende la llama deportiva con la Inauguración de la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares

La Región de Coquimbo se convirtió la noche de este viernes 24 de octubre,  en…

4 horas hace

Los Ríos: Santo Tomás y Municipalidad de Lanco capacitaron a líderes sociales

Capacitación forma parte de una iniciativa de vinculación con el medio, que desarrolla la carrera…

4 horas hace

CMPC Frontera Trail 2025: Luis Valle y Macarena Cayuqueo se llevaron la corona de los 30k en una fiesta deportiva y familiar

Realizada en el Parque CMPC Pumalal de Temuco, la competencia reunió a cientos de familias…

4 horas hace

Los Ríos: Con clase magistral Saesa dio inicio a la décima versión de su programa “Mujeres con Energía” para potenciar a emprendedoras del sur

Con más de un centenar de emprendedoras del sur del país conectadas de manera remota…

4 horas hace

Colegio de profesores denuncia posible despido masivo de docentes por disminución en presupuesto de la nación 2026 para los SLEP

Molestia ha generado en el Colegio de Profesoras y Profesores la disminución en el Presupuesto…

4 horas hace

Reunión de coordinación ante Incendios Forestales en La Araucanía

Representantes de gremios agrícolas resaltaron el trabajo conjunto que se desarrolla con CONAF en la…

22 horas hace