Organizado por Cooperativas de las Américas y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (Comité Corfo INAC), el foro reunirá a autoridades, expertos y líderes cooperativos nacionales e internacionales para impulsar el desarrollo territorial sostenible y fomentar la innovación social.
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Chile ha sido elegido como sede de la Conferencia Internacional denominada: Las cooperativas construyen un futuro mejor fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial, una oportunidad para intercambio y el fortalecimiento del movimiento cooperativo, que se realizará los días 12 y 13 de mayo de 2025.
Organizado por Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (Comité Corfo INAC), este encuentro reunirá en Santiago a líderes cooperativos, autoridades y expertos nacionales e internacionales, con el objetivo de relevar el papel de las cooperativas como actores clave en el desarrollo social y económico de los países.
A nivel mundial, el movimiento cooperativo reúne a más de 1.000 millones de miembros en más de 100 países. Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), las cooperativas generan alrededor de 280 millones de empleos directos e indirectos, lo que representa casi el 10% de la población ocupada mundial. Estas organizaciones no solo impulsan sectores tradicionales como agricultura, finanzas y consumo, sino que también lideran innovaciones en áreas como energía renovable, tecnología y servicios sociales, contribuyendo activamente a un modelo de crecimiento inclusivo y sostenible.
En América Latina y el Caribe, el cooperativismo muestra un crecimiento sostenido y un fuerte impacto en el desarrollo territorial. Se estima que existen más de 100.000 cooperativas activas en la región, que agrupan a más de 90 millones de personas. Países como Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay destacan por el peso económico y social de sus cooperativas en áreas como el agro, la banca, la salud y la vivienda. En el Caribe, las cooperativas financieras son actores clave en la inclusión social y económica.
“El impulso a las cooperativas es clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Esta conferencia, junto con las próximas en México, Paraguay y Panamá, es una oportunidad estratégica para fortalecer el modelo cooperativo y avanzar hacia una economía solidaria e innovadora alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU”, señaló Danilo Salerno, Director Regional de Cooperativas de las Américas.
Los objetivos centrales de esta conferencia son: reconocer el aporte de las cooperativas al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, así como también facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre cooperativas de la región. Además, busca fomentar la colaboración entre cooperativas, gobiernos y organizaciones internacionales, e identificar desafíos y oportunidades para fortalecer su contribución al desarrollo productivo territorial. Los participantes también enfocarán sus esfuerzos en dejar un impacto más significativo al cierre del Año Internacional de las Cooperativas 2025, y en trabajar de manera más estructurada las alianzas establecidas.
Adicionalmente, el foro contará con una serie de talleres especializados que abordarán temáticas clave para el fortalecimiento del modelo cooperativo. Entre ellos, se destacan el taller sobre “Trabajo decente”, organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el taller enfocado en “Políticas y herramientas financieras para la productividad y desarrollo territorial”, que será facilitado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el taller sobre “Sociedad Rural y sistemas alimentarios”, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Estos talleres brindarán una plataforma para profundizar en áreas clave que van desde el trabajo justo hasta el financiamiento y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, contribuyendo a la creación de un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas.
Este enfoque transversal refleja el potencial de las cooperativas para incidir en una amplia gama de sectores, ofreciendo soluciones innovadoras para la sostenibilidad, la cohesión social y el desarrollo económico. A través de talleres y conferencias, los participantes podrán intercambiar experiencias y conocer diversas perspectivas que contribuirán al fortalecimiento de este modelo en Chile y en toda la región.
La colaboración entre INAC y Cooperativas de las Américas para la organización de este foro regional supone un esfuerzo conjunto por promover y articular espacios de incidencia local con alcance global. El Año Internacional de las Cooperativas se erige así como un llamado a la acción, invitando a gobiernos, organizaciones y actores del sector a trabajar unidos para potenciar un modelo que impulsa la productividad, promueve la cohesión social y se adapta a las transformaciones actuales de la economía mundial.
Para Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y del INAC, ” que nuestro país sea sede de esta conferencia internacional y que el INAC sea uno de los organizadores de este importante encuentro da cuenta de cómo las cooperativas estamos teniendo un creciente impacto en el desarrollo económico y social de nuestro país, con nuestra propia identidad cooperativa empresarial. Subrayó la importancia de seguir contribuyendo como empresas cooperativas a un crecimiento inclusivo y sostenible en Chile, importante objetivo al que todos los actores de la sociedad tenemos que aportar. Todas las empresas cooperativas pequeñas, medianas y grandes, de los más diversos sectores productivos, generamos impacto territorial y permitimos que más personas participen en la economía”.
Tras la realización de esta primera conferencia en Chile, el calendario cooperativo de 2025 continuará con importantes encuentros regionales. Del 26 al 28 de agosto, México será sede de la conferencia sobre finanzas cooperativas y su aporte a la Agenda 2030.
Posteriormente, del 7 al 10 de octubre, Paraguay acogerá una instancia dedicada a la educación cooperativa y el rol de las futuras generaciones. Finalmente, del 25 al 27 de noviembre, Panamá reunirá a actores clave para abordar el impacto de las cooperativas en la economía y la sociedad del cuidado. Estas instancias buscan fortalecer el movimiento cooperativo, fomentar alianzas estratégicas y potenciar su contribución al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
Jose Alves, Presidente de Cooperativas de las Américas, señala que “estamos honrados de llevar adelante una serie de eventos para conmemorar el Año Internacional de las Cooperativas a lo largo de nuestro continente. No tenemos dudas de que del trabajo conjunto entre el movimiento cooperativo, los organismos internacionales y los estados nacionales puede surgir una de las claves para consolidar el modelo de desarrollo sostenible que el mundo necesita”.
Cooperativismo en Chile: alianza público-privada, políticas públicas y desarrollo sostenible
La elección de Chile como sede por parte de la Alianza Cooperativa Internacional reconoce los importantes avances que ha habido en los últimos años para posicionar al cooperativismo como un actor fundamental del desarrollo sostenible de los distintos territorios del país. Posicionamiento que ha sido fruto de una sólida alianza entre los organismos públicos y el movimiento cooperativo. Y este foro es una oportunidad única tanto para la consolidación del cooperativismo como actor socio-económico como para contar con una política de estado específicamente enfocada en el su crecimiento y fortalecimiento.
Con este impulso y reconocimiento, el cooperativismo en Chile se proyecta como una alternativa para enfrentar los desafíos económicos y sociales del futuro. Diversos estudios revelan que, en algunos países, su aporte económico ha aumentado hasta en un 35% durante los últimos cinco años, según el World Cooperative Monitor 2023 de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Este dato demuestra la capacidad del modelo cooperativo para adaptarse, impulsar un crecimiento inclusivo y consolidar un modelo que articula producción, cohesión social y modernización.
“Realizar este encuentro en Chile, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, reconoce el avance que nuestro país ha logrado en el fortalecimiento del cooperativismo. Es una oportunidad única para consolidar alianzas, proyectar nuevos desafíos y potenciar aún más el impacto positivo de las cooperativas en nuestras comunidades”, destacó Cristóbal Navarro, director ejecutivo del Comité Corfo INAC.
Las cooperativas en Chile atraviesan un momento de crecimiento y consolidación. Según cifras de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, al inicio de 2025 se registraron 2.104 cooperativas activas en el país, lo que representa un aumento del 12,5% respecto al año anterior. Este impulso refleja un renovado interés por adoptar un modelo que promueve la autogestión, la cooperación y la gestión democrática. Además, el movimiento cooperativo reúne a más de 2,1 millones de socios, lo que representa cerca del 12% de la población nacional, evidenciando su relevancia en la vida económica y social del país.
“Las cooperativas son hoy actores clave en la generación de empleo, la inclusión social y la dinamización de las economías locales. Su adaptabilidad y contribución a la sostenibilidad las consolidan como un modelo estratégico para construir un Chile más equitativo y participativo”, señaló Horacio Azócar, Presidente Confederación Nacional de Cooperativas de Chile.
Con más de 130 años de historia, el cooperativismo en Chile se proyecta con un renovado impulso como una alternativa sólida para enfrentar los desafíos económicos y sociales del futuro. La Primera Conferencia Internacional “Cooperativas promoviendo la productividad y el desarrollo territorial” será una instancia clave para reafirmar su papel en el desarrollo sostenible, fortalecer alianzas estratégicas y visibilizar el potencial transformador que las cooperativas ofrecen para construir comunidades más resilientes, inclusivas y prósperas.
Leave a Reply