La Dra. Anna Milán, neuróloga especialista en epilepsia del Centro de Neurociencias de Clínica Universidad de los Andes, explica que “esta patología se debe a un funcionamiento anormal transitorio de las neuronas de la corteza cerebral, que descargan en forma excesiva e hipersincrónica. Esto puede generar crisis epilépticas que, dependiendo del área del cerebro afectada, pueden manifestarse de distintas formas”.
A pesar de que el diagnóstico es clínico, existen exámenes complementarios que ayudan a analizar la actividad eléctrica del cerebro, permitiendo a los neurólogos optimizar el tratamiento. Estos son:
Electroencefalograma (EEG) estándar, con privación parcial y total de sueño
Videomonitoreo de EEG prolongado
Holter de EEG (EEG ambulatorio de 24 horas o más)
Tilt-test con EEG concomitante
Cómo enfrentar una crisis de epilepsia
“Las crisis de epilepsia pueden ser estresantes para las personas que están alrededor del afectado, sin embargo, es necesario mantener la calma para actuar de la mejor manera posible y evitar daños adicionales”, comenta la especialista. Es por esto que se recomienda:
Proteger a la persona, asegurando que no haya objetos peligrosos cerca
Colocar algún elemento blando bajo su cabeza
No introducir objetos en su boca, ya que podría causar asfixia
Aflojar la ropa en la cintura y cuello
Observar hasta que recupere la conciencia
Evitar la aglomeración de personas alrededor
Confirmar que respira correctamente tras la crisis y ponerla de costado para facilitar la respiración
Tras la crisis, la persona puede permanecer confusa entre 15 minutos y hasta por varias horas, por lo que se recomienda explicarle lo sucedido y permitirle descansar.
Sin embargo, existen situaciones en las cuales se debe solicitar atención médica inmediata. Esto es necesario cuando:
La crisis dura más de cinco minutos
Hay dos o más crisis sin recuperación total entre ellas
Se desconoce si la persona tiene epilepsia o si es la primera crisis
La persona está embarazada
Se produce una lesión asociada
En el “Purple Day” se hace un llamado a informarse y sensibilizarse sobre esta condición, promoviendo la inclusión, el apoyo y la atención médica especializada para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con epilepsia.
Como es tradicional, el Cuerpo de Bomberos de Temuco se sumará a la celebración del…
El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía llevó a cabo, el 16 de…
Desde la ocupación ancestral de estos territorios, la comunidad mapuche pewenche de Quinquén ha sido…
Pasaje Okori permanecerá cerrado durante toda la noche mientras equipos municipales trabajan en el lugar.…
El próximo viernes 23 de mayo, desde las 18:30 horas, en dependencias del Colegio Patricio…
La hepatitis continúa siendo una enfermedad ampliamente desconocida en la población general, pese a su…