Iniciativas formativas y actualización normativa fortalecen el rol de investigadoras e investigadores de la sede insular en ciencia, innovación y desarrollo territorial.
La Universidad de Los Lagos ha avanzando sostenidamente en consolidar una institucionalidad con perspectiva de género, especialmente en el ámbito de la investigación y la formación académica. Ese progreso hoy tiene un reflejo visible en Chiloé, donde académicas e investigadoras de la sede se han transformado en protagonistas de distintas iniciativas orientadas a fortalecer el liderazgo femenino y a reducir brechas históricas en la ciencia realizada desde contextos regionales e insulares.
Con ese objetivo, la ULagos desarrolló recientemente una serie de programas destinados a potenciar capacidades investigativas y de liderazgo, convocando a académicas y académicos de Osorno, Puerto Montt y —muy especialmente— de la sede Chiloé. El primero de ellos fue el programa Transformadoras, Liderazgo, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde participaron 30 mujeres de diversas disciplinas. La formación incluyó tres sesiones telemáticas y una jornada presencial a cargo de la consultora Zenit, que previamente realizó un diagnóstico para conocer el estado de los cargos liderados por mujeres en la institución.
Las participantes trabajaron en módulos sobre gestión tecnológica, madurez tecnológica, marketing, propiedad intelectual, modelos de negocios, liderazgo, innovación, financiamiento público y herramientas metodológicas para el diseño y comunicación de proyectos. La jornada presencial contó con la ingeniera comercial Varinka Farren, experta con más de 15 años de experiencia en innovación y transferencia tecnológica, quien entregó claves para enfrentar barreras y oportunidades en el liderazgo femenino. Luego, el abogado Fernando Venegas, MBA especialista en innovación y propiedad intelectual, abordó la importancia de las redes, la transferencia tecnológica y el trabajo interdisciplinario como pilares del desarrollo institucional.
Entre las participantes destacó la presencia de académicas de Chiloé, quienes valoraron especialmente lo que significa participar desde un territorio insular. La Dra. (C) Evelyn Hiller Garrido, académica de la sede, subrayó la relevancia del programa para la isla: “Desde la Sede Chiloé, este proceso tuvo un valor especial, al visibilizar el rol de las mujeres en la generación de conocimiento desde contextos regionales e insulares, recordándonos que aún existen brechas que debemos seguir abordando colectivamente”.
Añadió además que instancias como esta fortalecen una academia más vinculada al territorio: “Agradezco sinceramente el compromiso de la Universidad de Los Lagos y al Programa INES Género por promover espacios que reafirman nuestro compromiso con una academia más equitativa, colaborativa y conectada con las realidades del territorio”.
Para Ninoska Schenffeldt, encargada del área de formación del proyecto INES Género ULagos, Transformadoras cumplió plenamente su propósito: “La jornada permitió articular aprendizajes, consolidar redes y proyectar nuevas formas de participación en I+D+i+e con enfoque de género. Las participantes valoraron especialmente el espacio de diálogo, la calidad de las relatorías y la posibilidad de integrar herramientas que potenciaron su rol como lideresas en el ecosistema CTCI”.
A este programa se sumó la segunda instancia formativa: el Programa Formativo para el Fortalecimiento de Capacidades en I+D+i+e, dirigido a investigadoras e investigadores consolidados. También contó con presencia chilota en un espacio que reunió a 30 académicos de las tres sedes. Durante las sesiones sincrónicas se abordaron buenas prácticas en gestión de proyectos, metodologías de descubrimiento de clientes y propiedad intelectual para el éxito de mujeres en STEM. La jornada final presencial, desarrollada en Osorno, incluyó temas como transferencia tecnológica, ciencia al mercado, emprendimiento científico y trabajo en equipos interdisciplinarios.
El académico Dr. Jovan Kuzmicic, uno de los participantes, valoró la calidad del proceso: “En base a mi experiencia, puedo evaluar que el programa entregó una base conceptual sólida en transferencia tecnológica y ecosistemas de innovación, por lo que cumple con sus objetivos”.
Paralelamente, ULagos avanzó en un proceso clave para fortalecer su institucionalidad interna: la actualización de políticas y normativas en investigación, innovación y emprendimiento con enfoque de género. Junto a la consultora Zenit, se revisaron políticas creadas hace más de una década, se actualizó la normativa de propiedad intelectual, se elaboró un protocolo para investigación libre de sesgos y se generó una nueva política de asignación horaria para académicas que postulen y adjudiquen proyectos. Estas acciones buscan asegurar condiciones más justas para que investigadoras de todas las sedes —incluida Chiloé— puedan liderar proyectos estratégicos vinculados al territorio.
La Directora de Investigación de la universidad, la Dra. Claudia Castillo, destacó el valor de este trabajo colaborativo: “Pudimos contar con destacados expositores y relatores, de vasta experiencia en cada una de sus áreas, lo cual viene a consolidar el trabajo que hemos venido realizando con nuestras investigadoras y académicas, contribuyendo a potenciar el liderazgo femenino en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”.
El avance de estas iniciativas fortalece el rol de la sede Chiloé como un nodo emergente de ciencia e investigación en la región sur austral. Para las académicas de la isla, participar en programas de liderazgo y actualización institucional no solo abre nuevas oportunidades formativas, sino que también reafirma la relevancia de producir conocimiento desde contextos insulares, con un enfoque que dialogue directamente con las realidades sociales, culturales y territoriales del archipiélago.
Leave a Reply