El nuevo recinto permitirá realizar más de 3.600 cirugías Mayor Ambulatoria al año, el equivalente a casi un tercio de la demanda regional anual.
En un escenario donde más de 420 mil personas esperan una cirugía no GES en Chile, según el último informe del Ministerio de Salud, la Región de Coquimbo da un nuevo paso en el fortalecimiento de su red asistencial con la apertura de los primeros pabellones de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en IntegraMédica La Serena, parte de Bupa Chile.
La iniciativa permitirá realizar más de 3.600 intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) anuales, contribuyendo a reducir los tiempos de espera y a fortalecer la atención resolutiva en el norte del país. La inauguración contó con la presencia del director nacional de Fonasa, Camilo Cid, y estuvo encabezada por Gonzalo Difonso, gerente general de Prestadores Bupa Chile; Paulina Gómez, directora médica corporativa de Bupa Chile; y John Allen, gerente general de IntegraMédica. También participaron autoridades regionales, representantes del sector salud y parte del equipo médico de Bupa Chile. En la oportunidad, las autoridades realizaron una visita guiada por las nuevas instalaciones, recorrido liderado por la Dra. Elisa Peña, jefa de pabellón de IntegraMédica La Serena.
“Que la alta complejidad se haga presente en modalidad ambulatoria representa una posibilidad concreta para nuestros beneficiarios. El hecho de que estas cirugías se realicen bajo el sistema de Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) nos satisface profundamente, porque permite que las personas conozcan de antemano el valor de su copago y puedan planificarlo, comprendiendo su impacto en el presupuesto familiar. Esto no solo entrega certeza y cercanía a los pacientes y sus familias, sino que también contribuye a nuestra estrategia de resolución de listas de espera”, señaló el director de Fonasa, Camilo Cid.
En tanto, para el gerente general de Prestadores de Bupa Chile, Gonzalo Difonso, este nuevo centro quirúrgico “representa un paso decisivo en nuestro propósito de acercar la salud a las personas. Sabemos que en regiones como Coquimbo las listas de espera siguen siendo un problema estructural, y por eso estamos entregando una alternativa moderna, segura y accesible para que más pacientes puedan resolver su cirugía sin tener que desplazarse ni esperar meses por una atención”.
Por su parte, el gerente general de IntegraMédica, John Allen, destacó que “este es un proyecto con un profundo compromiso social y sanitario que nos permite responder a las necesidades médicas en regiones como Coquimbo, donde más del 80% de nuestros pacientes pertenecen a Fonasa, ampliando las oportunidades de acceso y contribuyendo a reducir las listas de espera, fortaleciendo así la red de salud del norte, tal como lo hacemos en las otras regiones del país en que operamos”.
Salud regional con foco en acceso y oportunidad
Con 243 m² de infraestructura y equipamiento de última generación, el nuevo complejo quirúrgico contempla dos pabellones ambulatorios, una sala de recuperación y una central de esterilización equipada con sistemas de trazabilidad y climatización.
Las nuevas dependencias permitirán realizar procedimientos de corta duración y bajo riesgo como colelitiasis, hernias no complicadas, amígdalas, adenoides, túnel carpiano, meniscectomía, fractura nasal, manguito rotador y vasectomía, entre otros. Todos ellos pueden resolverse en modalidad ambulatoria, con alta médica el mismo día y bajo estrictos estándares de seguridad clínica.
“La cirugía mayor ambulatoria nos permite resolver patologías frecuentes con la misma seguridad y calidad que un entorno hospitalario, pero sin necesidad de hospitalización. Esto se traduce en una recuperación más rápida y en una experiencia más cercana y humana para el paciente”, agregó Paulina Gómez, directora Médica Corporativa de Bupa Chile.
Un modelo replicable
Implementar Cirugía Mayor Ambulatoria en centros médicos es un modelo innovador que amplía el acceso a cirugías programadas para todos los pacientes, tanto del sistema público como privado, contribuyendo a responder de manera más eficiente a las necesidades sanitarias de la región.
Este formato amplía la oferta de intervenciones quirúrgicas para pacientes del sistema público y privado. En el caso de Fonasa, permite que las prestaciones sean con precios conocidos bajo la Modalidad PAD y Libre Elección, brindando protección financiera y previsibilidad para las personas y sus familias.
El proceso de atención considera acompañamiento integral antes, durante y después de la cirugía, con evaluación preoperatoria, controles médicos y seguimiento postoperatorio, asegurando una recuperación segura y supervisada.
Así, la puesta en marcha de los nuevos pabellones se enmarca en el plan de expansión sanitaria de IntegraMédica, que busca fortalecer la red ambulatoria con infraestructura moderna, equipos especializados y foco en la experiencia del paciente.
Leave a Reply