A 30 años del primer operativo en la isla: Hospital de Castro expone en jornada conmemorativa del GES legado y liderazgo en rehabilitación de fisurados

juliHasta La Araucanía llegó Comité de Fisurados de Chiloé de la Red asistencial de salud que integran los hospitales de Castro, Ancud y Quellón, para participar en las Jornadas de Conmemoración de los 20 años del GES de Fisura Labiopalatina.

La instancia, según lo dio a conocer la odontopediatra, coordinadora del Comité de Fisurados de Chiloé, Dra. Julie Soto, permitió no sólo capacitar a los equipos clínicos en nuevas estrategias de tratamiento, sino que fue una oportunidad clave para visibilizar la trayectoria y trabajo que se realiza en este ámbito en el Archipiélago, donde la atención a pacientes con fisura labiopalatina comenzó en el año 2005, mucho antes de la entrada en vigencia del GES.

Es así como el Hospital Base de Castro, cumple un rol estratégico en la red chilota al ser el único hospital acreditado para prestar la canasta de rehabilitación del GES para esta condición en la provincia.

Durante su exposición, la Dra. Juli Soto, destacó la experiencia acumulada desde 1995 y la fuerte coordinación entre establecimientos, con el Hospital de Castro como centro de referencia, coordinando esfuerzos con Ancud y Quellón: “A pesar de las limitaciones geográficas, la escasez de especialistas y la distancia con los centros de alta complejidad, en Chiloé hemos logrado construir un modelo de atención digno, humano y efectivo para pacientes con fisura labiopalatina. Esta labor no solo es técnica: es profundamente vocacional”.

Así lo entienden los usuarios y sus familias, que han visto como el equipo de profesionales, busca alternativas para cambiarles la calidad de vida a ellos y sus familias.

La exposición presentada en La Araucanía fue realizada por la Coordinadora del Comité de Fisurados de Chiloé, Dra. Julie Soto, quien rindió homenaje haciendo historia: “Fue en los años 90, cuando la cirujana infantil Dra. Gladys Avilés, fue contactada por el locutor de Ancud, Don Emilio Flores, fundador de la primera asociación de padres de niños con fisura labiopalatina en la isla. Juntos gestionaron la llegada de la Fundación Gantz a Chiloé, lo que dio inicio a una histórica serie de 30 operativos médico-quirúrgicos realizados durante 21 años”.

En total, aseguró, se concretaron 341 atenciones clínicas y 93 cirugías para niños y niñas de la isla, muchas de ellas con malformaciones severas que no podían ser resueltas por la falta de especialistas: “Lo que se hizo en Chiloé fue pionero y profundamente transformador. Muchos de esos pacientes eran adultos que nunca habían recibido atención, y vivían ocultos por vergüenza. Esta labor les cambió la vida”.

Durante la jornada, se realizó un reconocimiento a quienes han continuado esta labor en la isla. El ortodoncista Dr. Héctor Guarategua, con casi 20 años de experiencia en ortopedia prequirúrgica, quien ha contribuido a mejorar los resultados de las cirugías primarias. Asimismo, los cirujanos infantiles Dr. Jaime Fischer y Dr. Richard López, quienes realizaron 21 nuevas cirugías tras la salida de la fundación Gantz de la isla, asegurando la continuidad del tratamiento en el Hospital de Castro.

El trabajo del equipo multidisciplinario ha permitido rehabilitar a más de un centenar de pacientes en los últimos 20 años, mejorando funciones vitales como la alimentación, respiración, habla, estética y autoestima, aspectos esenciales para su desarrollo e integración.

Actualmente, se ha constituido un equipo quirúrgico de cirujanos maxilofaciales de la Red Chiloé, con especialistas de diversos puntos del Archipiélago, que ya han realizado 58 cirugías secundarias. El objetivo es ambicioso, pero claro: recuperar la canasta quirúrgica del GES para la provincia, asegurando atención oportuna, sin traslados fuera del territorio.

Además, aseveró la Dra. Juli Soto, se han desarrollado actividades complementarias innovadoras que fortalecen el proceso de rehabilitación integral. Entre ellas destacan: las Jornadas de capacitación para equipos clínicos en Castro y Ancud; los Talleres para fomentar la autoestima, como sesiones de maquillaje y cuidado de la piel; los Talleres para padres orientados a fortalecer el vínculo y apoyar emocionalmente a sus hijos; la creación de material audiovisual educativo, con enfoque en lactancia y ortopedia prequirúrgica, disponible para las familias.

Durante la jornada nacional, el equipo de Chiloé tuvo la oportunidad de compartir experiencias con profesionales de hospitales de Puerto Montt, Osorno, Valdivia y Temuco, destacándose por la integralidad de su modelo, pese a las barreras de infraestructura y acceso: “Nos comparamos con orgullo. Nuestra red es pequeña, pero está impulsada por la vocación de equipos comprometidos, que han hecho camino con creatividad, corazón y compromiso. Estamos listos para seguir 20 años más, con el mismo espíritu que nos trajo hasta aquí”. Concluyó la odontopediatra, Dra. Juli Soto.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*