-
Durante un evento realizado en el Centro Cultural Municipal de Valdivia, FICValdivia anunció las obras que forman parte de la Selección Oficial, la sección Ventana Cine Austral y Cineastas en Foco.
-
La actividad incluyó la firma de un convenio de colaboración con la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, con miras a fortalecer y expandir nuevos proyectos vinculados al cine en la región.
-
También comenzó la venta de abonos e inscripción de delegaciones con precios diferenciados y beneficios para estudiantes, personas mayores y residentes de Valdivia.
Con la presencia de autoridades locales y regionales, se llevó a cabo el lanzamiento del 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), evento que tuvo lugar en el Centro Cultural Municipal de Valdivia (CCM), ocasión en la que se dieron a conocer las novedades del festival, se firmó un inédito convenio entre el CPCV y la CCM, se dio a conocer el afiche de este año y comenzó la venta de abonos.
El evento contó con la participación del Delegado Presidencial Jorge Alvial; la Representante del Gobierno Regional de Los Ríos, Marila Barrientos; el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza; el Seremi de Bienes Nacionales, Jorge Pacheco; la Seremi de Ciencias Macrozona Sur, Sandra Orellana; la Alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann; la Gerenta de Corporación Cultural Municipal, Isabel Tobar; el Rector de la Universidad Austral de Chile Egon Montecinos; el Director Escuela de Creación Audiovisual UACh, Rodrigo Marín; el Director Ejecutivo de Fomento Los Ríos de CORFO, Pablo Díaz Barraza, la Presidenta del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) María Loreto Vega; y el Director de FICValdivia Raúl Camargo.
Entre las novedades del Festival, se destaca la firma de un convenio de colaboración entre el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM), que reafirma las alianzas existentes en torno a actividades como los Martes de Cine, el Día del Cine Chileno y la sede del festival en el Teatro Lord Cochrane. A estas nuevas alianzas se suma ProChile, fortaleciendo la red de apoyo para el desarrollo audiovisual nacional.
La 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia se celebra del 13 al 19 de octubre, con una programación que incluye más de 250 películas de diversos países. La compra de abonos puede realizarse online en el sitio web del festival o de manera presencial desde el 29 de septiembre al 3 de octubre, en la boletería del Teatro Regional Cervantes de Valdivia.
También se encuentra abierto el registro para delegaciones escolares, agrupaciones culturales, sociales, vecinales, juveniles y de personas mayores en 32.ficvaldivia.cl/rutas-delegaciones
NUEVAS ALIANZAS PARA EL DESARROLLO AUDIOVISUAL
Sobre las nuevas alianzas que se concretaron, el Director de FICValdivia, Raúl Camargo, destacó la importancia del festival dentro del país y Latinoamérica, relevando el trabajo continuo del Centro de Promoción Cinematográfico de Valdivia: “Si bien el festival es de los más importantes en Latinoamérica, eso tiene mucho que ver con la estabilidad de la región y del país, que permite un trabajo a largo plazo y que se ha ido perfeccionando en el tiempo gracias al gran esfuerzo del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, que se desempeña durante todo el año, y al despliegue del equipo del festival, que nos ha permitido crecer. De hecho, este año tendremos 265 películas y se sumaron dos salas”.
La Presidenta del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) María Loreto Vega, sostuvo: “Este año empiezan a consolidarse muchos de los sueños que con todos los presentes hemos venido trabajando. La ciudad de Valdivia y la región de Los Ríos han sido impulsores por mucho tiempo de un ecosistema creativo que cada año nos sorprende con los frutos que va dando. Nosotros nos sentimos muy parte de ese ecosistema y sentimos que tenemos la responsabilidad de seguir fomentando a la región para que se construyan y logren estos cometidos. Hoy día vamos a firmar una alianza que va cien por ciento en esa dirección. Un lazo que con el municipio de Valdivia cada vez es más fuerte y proyectos que esperamos que impulsen a esta región a la consolidación de nuevos espacios.”
La Representante del Gobierno Regional de Los Ríos, Marila Barrientos, se expresó respecto al significado del festival para la comunidad regional: “Este festival de cine, que comenzó en la Universidad, ahora se abre a la comunidad gracias a esta articulación público-privada, sumando al municipio, a Corfo y a la Academia, así como a colegios y a agrupaciones de adultos mayores. Esto demuestra que el festival no es solo una actividad o un evento: después de 32 años, es de la región y de la capital regional de Valdivia, y es fruto del trabajo de tantas y tantos que han sido parte de él. Por eso, reiteramos el compromiso del Gobierno Regional y del Consejo Regional de seguir trabajando para que el festival sea reconocido dentro del presupuesto nacional, como ocurre con otros teatros y actividades culturales de distintas regiones, garantizando así la seguridad y continuidad de su realización”.
La Alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann habló sobre la relevancia de potenciar los vínculos entre las entidades culturales de la región y el compromiso de la municipalidad con el festival: “Para nosotros es súper importante que el vínculo y la colaboración conjunta se materialicen en compromisos concretos. Este convenio con nuestra Corporación Cultural Municipal nos beneficia a ambos y esperamos que una vez más, este festival de cine convoque y deleite no solo a la comunidad local y regional, sino también a la nacional e internacional. Larga vida al festival, que perdure muchos años y con más sueños”.
El Rector de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos, resaltó la importancia del festival para la institución, recordando que sus orígenes se encuentran en la unión entre arte y ciencia. “La creación audiovisual es el fruto de la simbiosis entre el festival y la Universidad. Nuestro cimientos provienen de la Sociedad Médica de Valdivia y la Sociedad Amigos del Arte, quienes sentaron las bases de lo que hoy es la Universidad Austral, una institución que hoy celebra sus 70 años de historia”.
ANUNCIOS DE PROGRAMACIÓN
En la instancia se dieron a conocer las Selecciones Oficiales en Largometraje Oficial, Largometraje Juvenil, Cortometraje Latinoamericano y Cortometraje Infantil que exploran desde la memoria histórica y la política hasta las experiencias íntimas y familiares. También se anunció la muestra Ventana de Cine Austral con las perspectivas únicas de la producción cinematográfica local; y la sección Cineastas en Foco que reunirá tres muestras con la obra de la cineasta alemana Helga Fanderl; la directora argentina Clarisa Navas; y la propuesta de la realizadora canadiense Rahyne Vernette.
Selección Oficial Largometraje
Luego de su paso por la Berlinale en febrero de este año —en el que ganó, entre otros, el premio FIPRESCI—, Bajo las banderas, el sol se transformó en una de las más relevantes aproximaciones a la dictadura de Alfredo Stroessner, que el documentalista paraguayo Juanjo Pereira reconstruye explicitando los mecanismos políticos y mediáticos que le permitieron mantener el poder entre 1954 y 1989. El trabajo de Pereira no fue sólo formal y narrativo, se abocó principalmente a la búsqueda de archivos extraviados y dispersos en distintos países y construir con ellos las dinámicas de control y propaganda con las que se vistió la dictadura más extensa de América Latina.
-
Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira. Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania. 2025. 90’. DCP.
En 2022 Trazos del silencio, de la mexicana Valentina Pelayo Atilano -cuidadosa observación sobre la violencia en su país que utiliza el trabajo textil como metáfora-, obtuvo una mención en la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano. Este año la realizadora regresa a FICValdivia con su primer largo, Deshilando luz, que profundiza y, en cierto modo, prosigue su delicada aproximación experimental en la que relaciona artes visuales, instalación y cine. La película es un ensayo fílmico que complementa la mirada de la realizadora con la de su madre fallecida, la artista textil Elsa Atilano, presente en su corto anterior, vinculando esa aproximación con una fuerte arista religiosa, centrada específicamente en el rezo del rosario.
-
Deshilando luz, de Valentina Pelayo Atilano. México, Portugal. 2025. 68’. DCP.
También de México, el realizador Diego Hernández estrena en esta sección su cuarto largometraje, Un techo sin cielo, un trabajo casi enteramente autogestionado en el que Hernández dirige, guioniza, monta, produce y actúa. Es, por tanto, una historia que se nutre de la propia cotidianidad del director tijuanense y de su entorno inmediato que en su mirada se articula desde lo irreal. Aquí, Diego Hernández comienza a sentir un cansancio invalidante después de abrir una caja de zapatos, al punto de quedar postrado en cama. Al mismo tiempo, Lizbeth— amiga actriz— padece de un insomnio misterioso mientras desarrolla una puesta en escena.
-
Un techo sin cielo, de Diego Hernández. México. 2025. 90’. DCP.
La limace et l’escargot, de la francesa Anne Benhaïem, se sostiene a partir de una premisa extremadamente simple: dos sesentones con cojera se conocen cuando chocan violentamente en la calle y a partir de ahí se vuelven inseparables. Esa simpleza es también coherente con la absoluta falta de estridencia con la que Benhaïem, que también protagoniza la película, construye narrativamente el despliegue naturalista de esa relación sin necesidad de explicar demasiado y atendiendo a las razones puramente externas. De esa organicidad surge su sentido del humor, su mirada cariñosa y su reivindicación de un clasicismo que no siempre debiera confundirse como conservadurismo estilístico.
-
La limace et l’escargot, de Anne Benhaïem. Francia. 2024. 57’. DCP.
La crisis económica en Argentina, y su efecto fulminante en la actividad cinematográfica, es el escenario por el que transita La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, jóvenes realizadores que en 2021 participaron en FICValdivia con el corto Mi última aventura, sobre un chico que decide cambiar de vida robando el dinero de su jefe y huyendo de su ciudad natal. Su observación de la pobreza se explaya en este largometraje que, como su anterior trabajo, se interna en las fracturas del modelo neoliberal a partir de la historia de Pelu, un treintañero que sobrevive como proyectorista de un cineclub municipal y a quien la crisis lo obliga a transformarse en cuidador nocturno de un cine. En ese espacio se vincula con la desconocida fauna humana que habita el cine en las noches, al margen de los códigos sociales.
-
La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini, Ezequiel Salinas. Argentina. 2025. 104’. DCP.
The goblin play, del surcoreano Chae Yu, aborda la dinámica del rodaje cinematográfico en esta historia que juega con los puntos de vista. En una línea dramática, un director culpa del fracaso del rodaje a sus sentimientos personales hacia el actor. En otra, la actriz del mismo filme realiza una audición para un papel en una historia chamánica sobre un duende que se ha metido en el cuerpo de una mujer. Esta trenza narrativa se desdobla contándose como dos historias narradas por personajes diferentes.
-
The goblin play, de Chae Yu. Corea del Sur. 2025. 47’. DCP.
En The Shards, la directora Masha Chernaya entrega a través de su propia experiencia un retrato de la Rusia actual. Su filme describe los intentos de la cineasta por abandonar su país luego de la invasión a Ucrania, objetivo que se ve entorpecido por una serie de acontecimientos que la cineasta integra como un puzzle, desafiando la linealidad tradicional y fortaleciendo en esa decisión la sensación de caos en su entorno emocional y social. Su cámara lidia con ese desarraigo inminente filmando lo relevante y lo intrascendente, exacerbando en esa decisión la distancia de las capas más jóvenes respecto del nacionalismo oficial del Estado.
-
The Shards, de Masha Chernaya. Georgia, Alemania. 2024. 90’. DCP.
Opuesto a la observación caótica y fragmentada de Chernaya es la dinámica íntima y familiar que el serbio Stefan Djordjevic le imprime a Wind, talk to me, cinta inspirada en sus propias vivencias familiares. Después de atropellar y dejar herido a un perro callejero, un cineasta decide llevar al animal a la vieja casa familiar en donde se está celebrando el cumpleaños de su abuela, el primero tras el fallecimiento de su madre. Esa situación abrumadora y paradójica lo impulsa a terminar la película sobre su madre y a conectarse con su pasado y presente.
-
Wind, talk to me, de Stefan Djordjevic. Serbia, Eslovenia, Croacia. 2025. 100’. DCP.
Selección Oficial Largometraje Juvenil
Del colombiano Luis Esguerra Cifuentes, FICValdivia había exhibido en la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano su película Tú me hiciste ver el cielo, en el que un paseo al bosque se transforma en el contacto con un extraño musgo, en un espacio para la irrupción de la fantasía y la liberación de los cuerpos. En Dos veces bestia, su primer largo, Esguerra Cifuentes extiende la premisa de su corto anterior y construye en parte una historia coral sobre cómo la aparición de ese musgo en el bosque potencia un cambio radical, incluso identitario, en quienes ingresan en él.
-
Dos veces bestia, de Luis Esguerra Cifuentes. Colombia, España. 2025. 72’. DCP.
Kickflip, ópera prima del brasileño Lucca Filippin, es una pequeña historia que opera a partir del contrapunto en la cotidianidad de dos amigos en una ciudad del interior de Brasil. Mientras uno está aprendiendo a andar en skate, el otro graba videos para publicar en Internet.
-
Kickflip, de Lucca Filippin. Brasil. 2025. 90’. DCP.
En Niñxs, la mexicana Kani Lapuerta utiliza el material que grabó durante ocho años y con él construye la historia de Karla, una quinceañera cuya mente y cuerpo se revolucionan, como resultado de la influencia del Tepozteco. Su proceso de transición es el centro del registro que Lapuerta hace de ella.
-
Niñxs, de Kani Lapuerta. México, Alemania. 2025. 86′. DCP.
When the phone rang, el tercer largometraje de la realizadora serbia Iva Radivojević reflexiona sobre la fugacidad del recuerdo, a través de una historia ambientada en 1995 y vista por los ojos de una niña de 11 años quien, en su memoria, solo tiene la noción de una llamada telefónica que —sin asociar a los traumáticos eventos bélicos de esos años—, borra completamente su país, su historia y su identidad.
-
When the phone rang, de Iva Radivojević. Serbia, Estados Unidos. 2024. 73’. DCP.
Las veleidades de los recuerdos de la infancia también es el tema de Those days when all this was fantasy, de Mako Hayashi , en el que Emi, una joven que desea ser actriz, se topa durante la mudanza de su casa con el DVD de un filme que alguna vez protagonizó. Sus recuerdos de ese episodio se trenzan con los anhelos de su presente y, poco a poco, la realidad y la ficción se mezclan.
-
Those days when all this was fantasy, de Mako Hayashi. Japón. 2024. 72’. DCP.
Selección Cortometraje Latinoamericano
La Selección Cortometraje Latinoamericano de este año reúne doce películas, ocho de ellas provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y República Dominicana.
La relación espacial entre el paisaje y las personas ha sido el principal interés de la directora brasileña Camila Freitas ya desde su primer corto, De asfalto e terra vermelha (2010), exhibido en la Berlinale. Aparição, su más reciente trabajo se organiza a partir de un antiguo relato que narra el encuentro con un espíritu y que se ha transmitido de generación en generación. Esa historia es el punto de partida para la invocación de otras historias similares que enlazan a las mujeres de la familia de Freitas y que la directora intenta atrapar en los cerrados espacios del entorno hogareño.
-
Aparição, de Camila Freitas. Brasil. 2024. 19’. DCP.
En Breu Febril, de Wallace Douglas, la voz en off que guía es la voz iracunda de Gustavo y su reflexión se orienta sobre las dificultades de ser negro y de la dimensión política que la experiencia del racismo en Brasil encierra. Douglas acompaña el sentido confesional del texto con imágenes digitales que acompañan e interpretan la intensidad del relato.
-
Breu Febril, de Wallace Douglas. Brasil. 2024. 11’. DCP.
El día interrumpido, ópera prima de la argentina María Villar, lo imprevisible surge justamente de lo cotidiano. La película narra el paseo que una madre y su hija realizan al cementerio, con la esperanza de ver zombies. Se trata de un pequeño desvío en la rutina de la mujer, pero es suficiente para alterar su cotidianidad e introducirla a una dimensión mágica, una forma oblicua de ver la ciudad.
-
El día interrumpido, de María Villar. Argentina. 2025. 13’. DCP.
Hacia el final de su paso por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, el dominicano José Luis Jiménez Gómez dirigió El reinado de Antoine, cortometraje que relata la existencia de Visman, joven cubano obsesionado con fantasías heroicas, las que le sirven de refugio que le permite lidiar con los cuidados a su padre discapacitado. Su cotidiano se debate entre esas labores de contención y el intento de dar vida a su relato épico.
-
El reinado de Antoine, de José Luis Jiménez Gómez. Cuba, República Dominicana. 2024. 18’. DCP.
En Memoria de un cuerpo desplazado, la mexicana Mariana Mendivil construye un pequeño ensayo fílmico en el que explora, a través del collage, el sentido de destierro al migrar en la primera infancia, como una configuración primigenia del desarraigo del territorio, del entorno familiar, del cuerpo y la recuperación del origen como un centro simbólico.
-
Memoria de un cuerpo desplazado, de Mariana Mendivil. México. 2024. 10’. DCP.
La dominicana Dalissa Montes de Oca Mosquea obtuvo el premio a la Mejor Película en la sección Umbrales de FICUNAM con Nada fuera de la isla: Puentes, trabajo construido a partir de recuerdos y visiones fragmentadas que encuentran un hogar en la luz y las sombras, tendiendo un puente entre el pasado, el presente y la pérdida de una madre.
-
Nada fuera de la isla: Puentes, de Dalissa Montes de Oca Mosquea. República Dominicana. 2025. 15’. DCP.
La búsqueda de puntos de contacto entre la magia y la ecología es el territorio en el que el colombiano Juan Francisco Rodríguez ha instalado su aproximación cinematográfica, que se sitúa en una zona común tanto para el documental, como para la fotografía y las artes visuales. En Parientes del valle luminoso, el juego de un niño, el descanso de los jardineros y la compañía de seres luminosos de la montaña conjuran un aire de ternura sobrenatural que alumbra el duelo.
-
Parientes del valle luminoso, de Juan Francisco Rodríguez. Colombia, Alemania. 2025. 12’. DCP.
Con Piel de Toro Muerto, el cineasta y programador Aroldo Murguia establece una zona común entre los petroglifos milenarios de Toro Muerto, en Arequipa, y la naturaleza telúrica de las imágenes cinematográficas, en fílmico o en digital, imágenes que son animadas, manipuladas e intervenidas.
-
Piel de Toro Muerto, de Aroldo Murguia. Perú. 2025. 24’. DCP.
Selección Cortometraje Infantil Latinoamericano
En los seis cortometrajes que componen esta selección, está directa o indirectamente un mensaje de atención y protección del medio ambiente, a la dignidad y a la solidaridad.
En Arbuelo, ópera prima del mexicano Mel Izanami, un anciano apegado a sus viejas costumbres ignora el daño que éstas le hacen al mundo en que vive y la distancia que sus acciones generan en su nieto.
-
Arbuelo, de Mel Izamani. México, 2025. 9’. DCP.
Su advertencia es similar a la de Ecocidio, de la argentina Aldana Loiseau, en donde Pachamama, la sabia anciana de barro, alerta sobre el calentamiento global y sobre la incapacidad del ser humano de hacerse cargo de ello.
-
Ecocidio, de Aldana Loiseau. Argentina, 2025. 8’. DCP.
En Siguiente parada, Planeta X, del mexicano Efraín Ortiz, Emilia es una chica de 12 años que cree ser de otro planeta. Durante la búsqueda de su gato perdido, ella luchará por regresar a donde pertenece.
-
Siguiente parada, Planeta X, de Efraín Ortiz. México. 2025. 15’. DCP.
El jardín mágico, de los brasileños Naira Carneiro y Carlon Hardt, es la historia de dos amigos que descubren un tesoro, pero lo rechazan para ir en busca de uno mucho más importante.
-
El jardín mágico, de Naira Carneiro, Carlon Hardt. Brasil. 2025. 6’. DCP.
El valor de la amistad, la solidaridad y el trabajo en equipo es el centro de La gran hazaña, cortometraje colombiano de Luber Yesid Zúñiga Ordoñez, en el que un chico debe rescatar a su mascota y medir sus fuerzas en una competencia de trompo.
-
La gran hazaña, de Luber Yesid Zúñiga Ordoñez. Colombia. 2024. 15’. DCP.
En Los XV de Rubi, de la mexicana Olinka Ávila Escárzaga, una persona no binaria a punto de cumplir 15 años es obligada por su madre a usar vestido.
-
Los XV de Rubi, de Olinka Ávila Escárzaga. México. 2025. 11’. DCP.
Leave a Reply