· El set literario “El pescador chilote”, creado por la diseñadora Gabriela Sandoval, la artesana textil chilota Malvina García y la educadora infantil Magdalena Schroeder, será lanzado en julio en la Isla Grande. Dirigido a la primera infancia, será distribuido en jardines infantiles del archipiélago, gracias al Fondart Nacional 2023.
Un libro desplegable escrito en verso y un muñeco tejido a mano dan vida al set infantil El pescador chilote, creado por la diseñadora Gabriela Sandoval, la artesana textil Malvina García y la educadora Magdalena Schroeder. Inspirado en la historia real de un pescador de la zona, el proyecto busca acercar a niños y niñas al patrimonio y los oficios tradicionales de Chiloé.
Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart, ámbito nacional, convocatoria 2023), el innovador proyecto será lanzado el 22 de julio en Ancud, en el jardín infantil “Semillas Chilotas”, y el 23 de julio en Dalcahue, en el Centro de Avistamiento de Aves Chelle, con actividades dirigidas a la comunidad local.
La iniciativa contempla la entrega gratuita de 200 sets, 100 de los cuales se distribuirán en la Región de Los Lagos: 30 en jardines infantiles JUNJI, 15 a través del proyecto Bibliolancha —que llega a colegios rurales de Chiloé—, 25 en la Red de Bibliotecas Públicas y su programa “La Ruta de los Cuentos”, y 30 en colegios de prebásica de la Municipalidad de Dalcahue. Otros 50 sets serán destinados al Programa Biblioteca Escolar Futuro UC, que los llevará a comunidades educativas de la Región Metropolitana, Las Cruces, Valle del Elqui, Villarrica, Magallanes y Aysén y los 50 restantes para actividades de mediación.
“El objetivo fue crear una instancia de colaboración entre artesanía y diseño, y diseñamos este set que busca acercar a la infancia un recurso que los conecte con el patrimonio de Chiloé y con la exploración sensible de un material noble como la lana. Además, viene a llenar un vacío en la oferta editorial para la infancia, visibilizando oficios que suelen ser marginados y posicionando a quienes los ejercen como agentes culturales valiosos”, explica Gabriela Sandoval, directora del proyecto.
Durante ocho meses, Malvina García, artesana textil de Dalcahue con más de 30 años de trayectoria, tejió a mano los 200 muñecos del pescador que acompañan cada set. Además, recreó en lana diversos elementos del entorno natural y mitológico chilote —como sirenas, chucaos, zorros, curantos, peces, pulpos, redes, algas y hojas del bosque— que ilustran y enriquecen visualmente el relato. “Me parece fantástico que lo que hago pueda ayudar a los niños a conocer nuestras costumbres y cultura, que lamentablemente se están perdiendo”, comenta.
El cuento fue escrito por Magdalena Schroeder a partir del testimonio de José Muñoz. Dividido en dos partes —una historia del mar y otra del bosque chilote—, el texto utiliza el verso como recurso pedagógico para acercar el lenguaje escrito a la primera infancia. “La poesía permite que los niños se acerquen al lenguaje con placer, lo sientan cercano y vivo”, señala la autora.
Detrás de ese relato está la historia real de José Muñoz, tercera generación de una familia de buzos y pescadores de Dalcahue, quien comenzó a trabajar en el mar a los 12 años. Hoy continúa el oficio junto a sus hermanos, dedicado a la extracción de pulpo del sur y otros recursos bentónicos. Para él, ver su experiencia convertida en un libro infantil es motivo de orgullo: “Es fundamental que los niños aprendan a cuidar el medioambiente y los recursos del mar, que son fuente de alimentación y economía para nuestro país”, afirma.
Leave a Reply