La salud bucal de los chilenos tras cinco años de la pandemia: más caries, más urgencias

Chris-Alarcon-UNABLa pandemia de COVID-19 no solo afectó la salud general de la población, sino que también tuvo graves consecuencias en la salud bucal. La interrupción de controles dentales, el estrés y los cambios en la alimentación aumentan los problemas dentales.

La pandemia de COVID-19 trajo consigo un impacto sin precedentes en diversas áreas de la salud, incluyendo la salud bucal de los chilenos. El confinamiento, el cierre de consultas odontológicas y el aumento del estrés tuvieron efectos negativos que aún persisten luego de cinco años.

La Dra. Chris Alarcón, académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, analiza las principales consecuencias que dejó la crisis sanitaria en la salud oral de la población y los desafíos actuales y futuros para su recuperación.

Falta de atención y aumento de patologías.

Uno de los principales problemas derivados de la pandemia fue la interrupción de la atención odontológica preventiva y electiva . Con la declaración de emergencia sanitaria, los servicios dentales cerraron debido al riesgo de contagio asociado a los procedimientos generadores de aerosoles. Esto provocó un aumento significativo en patologías como la caries y las enfermedades periodontales.

“Dada la naturaleza acumulativa de las enfermedades bucales, la falta de controles regulares contribuyó al deterioro progresivo de la salud oral, sobre todo en adultos”, explica la Dra. Alarcón. Esta situación se vio agravada en poblaciones vulnerables, con menor acceso a atención odontológica.

La docente cuenta que también la salud bucal se vio afectada por las secuelas sistémicas del Covid-19: “Por ejemplo, se han descrito peores controles en patologías como diabetes mellitus, deterioros cognitivos, depresión y ansiedad . Estas condiciones afectan negativamente la salud oral o aumentan la severidad en personas con enfermedades bucales preexistentes”.

Además, la falta de controles preventivos tuvo otra consecuencia directa: el incremento en las urgencias odontológicas . Según estudios nacionales, se observó una alza en infecciones dentales graves que requirieron tratamiento inmediato. ” El retraso en la atención hizo que muchas patologías evolucionaran hasta convertirse en emergencias, lo que aumentó la demanda en los servicios de urgencia “, explica la académica

Cambios en los hábitos de higiene y alimentación.

El confinamiento también afectó la higiene bucal. Las alteraciones de las rutinas, el teletrabajo y el aumento del estrés hicieron que muchas personas descuidaran sus hábitos de cepillado, sobre todo en niños . “La falta de supervisión y la menor exposición a campañas de educación en salud oral incrementaron la acumulación de placa bacteriana y, con ello, el riesgo de caries”, advierte el especialista.

Junto con esto, los cambios en la alimentación también jugaron un papel importante. Durante la pandemia, se registró un aumento en el consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados, lo que impactó directamente en la salud oral. “El consumo elevado de azúcares favorece la desmineralización del esmalte dental y el desarrollo de caries”, agrega.

Panorama similar se vio también con la salud mental, donde su deterioro provocó consecuencias en la salud bucodental de las personas. “El estrés y la ansiedad aumentanon la incidencia de problemas como el bruxismo y la xerostomía (boca seca) , afectando la calidad de vida de muchas personas”, indica.

Hábitos pospandemia

En el periodo pospandemia, los hábitos de cuidado bucal han cambiado de manera desigual. Así lo señala la Dra. Alarcón: ” Mientras algunas personas han tomado mayor conciencia sobre la importancia de la prevención, otras han reducido sus visitas al dentista por razones económicas o falta de acceso “. La pandemia dejó en evidencia las desigualdades en el acceso a la salud dental, lo que representa uno de los principales desafíos actuales.

Entre las prioridades que menciona la docente UNAB para mejorar la salud bucal en Chile se encuentran la reducción de la brecha en la atención, la promoción de campañas de educación en higiene bucal y la implementación de programas preventivos en poblaciones de riesgo.

” Es fundamental fomentar el retorno a la atención odontológica regular y reforzar la educación sobre la importancia del cuidado bucal para evitar que los problemas acumulados durante la pandemia sigan afectando la calidad de vida de la población “, concluye el especialista.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*